
Proceso de Selección Biobío
N° 01/2020
Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”
Términos de Referencia
I. Información General
Título del cargo/consultoría: Se seleccionará un equipo consultor que elabore una propuesta técnica para definir los límites del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo, ubicado en las comunas de Concepción, Hualpén, Talcahuano y Penco, Región del Biobío e identifique áreas prioritarias a restaurar, para las subcuencas aportantes*.
*Corresponden por la subcuenca definidas por la Dirección General de Aguas: Subcuenca del Río Andalién y Subcuenca Costera entre Río Andalién y Río Biobío
El equipo deberá estar conformado por profesionales del área de las ciencias ambientales, silvoagropecuarias y/o ciencias de la tierra, tales como: biología/ecología, ingeniería en recursos naturales, ingeniería forestal, geología, geofísica, geografía, entre otras. El equipo debe estar conformado por al menos 3 profesionales, con los siguientes perfiles:
a) Jefe/a de proyecto con experiencia profesional comprobada deseable de al menos 10 años en la conducción y ejecución de estudios y/o proyectos relacionados con restauración ecológica, humedales y/o en gestión de ecosistemas acuáticos continentales, de preferencia en la Región del Biobío. El/la jefe/a del proyecto debe participar activamente en el desarrollo del estudio, tanto en las actividades de terreno como en las respectivas reuniones con la contraparte técnica y con el Comité Técnico Local de la Región del Biobío.
b) Profesional de las ciencias ambientales y/o ciencias de la tierra con estudios de postgrado asociados a ecosistemas acuáticos continentales, ecología o afines, con experiencia profesional comprobable de al menos 7 años en estudios de restauración ecológica y/o humedales, áreas protegidas o de alto valor para la conservación.
c) Profesional de las ciencias ambientales y/o ciencias de la tierra, con experiencia demostrable deseable de al menos 7 años en Sistemas de Información Geográfica y/o teledetección, relacionada a humedales y/o áreas naturales protegidas o de alto valor para la conservación. El/la profesional deberá poseer experiencia en alguna o varias de las siguientes temáticas:
- Hidrología.
- Aspectos biológicos o ecosistémicos.
-
Batimetría.
-
Geomorfología de ambientes fluviales o estuariles.
-
Ambientes sedimentarios fluviales o estuariles.
-
Edafología.
Tanto para los profesionales descritos en la letra b) y c) se favorecerá a quienes demuestren experiencia en proyectos con uso de metodologías participativa y/o cualquier procedimiento que involucre relación con diferentes actores de la sociedad.
Fecha estimada de inicio del contrato: 15 de agosto de 2020.
Duración del contrato: 240 días corridos (equivalente a 8 meses).
Lugar de Desempeño: Concepción, Región del Biobío.
Elegibilidad: Esta consultoría se encuentra abierta para ciudadanos/as nacionales o extranjeros/as con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular. Se calificará positivamente que el Equipo haya realizado trabajos afines en el área objeto del estudio y/o en su área de influencia.
No podrán postular a esta consultoría profesionales o equipos que en los dos últimos años hayan sido multados en algún proceso de licitación del MMA o SEREMI del Medio Ambiente.
II. Postulación Electrónica
Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a pmedina@mma.gob.cl y lalvarez@mma.gob.cl indicando en el asunto “Postulación 01/2020 Biobío”.
-
Currículum vitae para los cargos requeridos.
-
Copia documento de identidad de personas postulantes.
-
Propuesta técnica (punto VI términos de referencia).
-
Documentos que acrediten experiencia indicada en los perfiles.
La fecha límite para recibir postulaciones es: viernes de 17 de julio de 2020 a las 18:00 horas.
Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar sólo lo indicado en los puntos anteriores en formato pdf. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.
Consultas a:
-
lalvarez@mma.gob.cl, Coordinadora Local Proyecto GEF Humedales Costeros, Región del Biobío.
-
pmedina@mma.gob.cl, Asistente administrativo Proyecto GEF Humedales Costeros.
III. Antecedentes del proyecto
Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, donde se localiza el área de acción del Proyecto, y que es reconocido como uno de los 36 hotspot de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no sólo por su alto nivel de riqueza y endemismo de especies, sino también por los altos riesgos de extinción y amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta Eco-región la mayor parte de la población e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados, han sido los que han sufrido más alteraciones, encontrándose en un estado de alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en: alta concentración de biodiversidad, carácter dinámico y gradientes que permiten una elevada heterogeneidad espacio-temporal. Por ende, presentan una diversidad de hábitats para especies acuáticas y riparianas, en particular, numerosas especies de aves migratorias.
Las amenazas y los factores de degradación ambiental en la Eco-región del Mediterráneo Chileno son, en su mayor parte, el resultado de actividades humanas, que juegan un papel clave en el deterioro progresivo de las funciones de los ecosistemas costeros. Los principales factores son la pérdida de hábitat, su fragmentación y la degradación causada por la agricultura, la expansión urbana e infraestructura y la escasa protección legal dada a estos ecosistemas.
El objetivo del Proyecto en el que se enmarca la consultoría, es mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del Centro-Sur de Chile de alto valor ecológico, incluyendo los humedales y sus cuencas adyacentes, integrándolas al desarrollo local a través de su manejo sustentable, mejorando la gestión de los paisajes costeros, reduciendo las presiones a estos hábitats de diversas especies migratorias y con distintos problemas de conservación, y reduciendo las amenazas y presiones sobre las cuencas aportantes que soportan las actividades humanas de importancia local. Esto se llevará a cabo a través de tres componentes: 1) promover la importancia de la conservación de biodiversidad y los problemas de degradación de la tierra en los paisajes costeros, entre los tomadores de decisiones y distintos actores relevantes; 2) fortalecer los marcos políticos y regulatorios con respecto a la conservación costera, entre las diversas instituciones con mandatos en ecosistemas costeros y sus cuencas; 3) implementar y sistematizar una serie de iniciativas en cinco ecosistemas piloto, que servirán como experiencia replicable para las principales instituciones y actores a nivel nacional.
Los ecosistemas pilotos se encuentran ubicados entre Coquimbo y La Araucanía, representando diferentes condiciones socio-ambientales, los que tendrán un rol relevante en generar la información y evidencias que demuestren la necesidad de tener un enfoque que considere a toda la cuenca, con una coordinación interinstitucional fortalecida y con sectores productivos con prácticas sostenibles con el medio ambiente, para conservar y manejar en forma sustentable los paisajes costeros cuando no son áreas protegidas. Cada uno de los pilotos aportará con evidencias concretas de acuerdo con su realidad en cuanto a amenazas y condición actual, que permitirán tener un abanico de opciones replicables en casos con situaciones similares.
IV. Objetivo general del puesto
Determinar los límites del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo, ubicado en las comunas de Concepción, Hualpén, Talcahuano y Penco, e identificar áreas prioritarias a restaurar en las subcuencas aportantes a dicho Sistema Humedal.
V. Objetivos específicos, actividades y productos esperados
Los objetivos específicos para cumplir en esta consultoría son:
OE1) Determinar los límites del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
Para efectos de la delimitación se deben considerar los siguientes criterios:
-
Vegetación hidrófila y ripariana.
-
Dinámica de los cuerpos de agua, considerando suelos anegados permanente o estacionalmente, relevantes para el funcionamiento ecológico del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Hidrología de los principales afluentes (ríos y esteros) que alimentan el Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví- Tucapel Bajo.
-
Efectos de las mareas y su zona de influencia.
-
Áreas de alto valor biológico, ecológico, servicios ecosistémicos, entre otros.
OE2) Identificar usos y cobertura de suelo del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Determinar los usos y coberturas de suelo del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Identificar áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de la biodiversidad.
-
Identificar áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de los Servicios Ecosistémicos.
-
Identificar áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de los riesgos naturales y de la importancia sociocultural.
-
Identificar la zona de intrusión salina.
-
Analizar los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes y disponibles, respecto a la zonificación del Sistema Humedal.
-
Validación en terreno.
OE3) Identificar usos y coberturas de suelo de las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Determinar los usos y coberturas de suelo de las subcuencas aportantes del Sistema Humedal en estudio (cartografía).
-
Analizar presiones y amenazas de las subcuencas aportantes que influyen en el Sistema Humedal en estudio.
-
Identificar áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de la biodiversidad.
-
Identificar áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de los Servicios Ecosistémicos.
-
Validación en terreno.
OE4) Identificar áreas prioritarias a restaurar con enfoque de cuenca en el Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Revisar y seleccionar información sobre planificación e infraestructura ecológica para la Región del Biobío.
-
Evaluar áreas donde se requiere levantar información (ajuste de información relacionada al territorio).
-
Aplicar la metodología de Evaluación de las Oportunidades de Restauración (ROAM), para la identificación de áreas prioritarias a restaurar con enfoque de cuenca.
-
Elaborar un mapa con las áreas prioritarias a restaurar (tipo semáforo), acompañado de un documento explicativo que podrá ser presentado en formato de fichas, para cada área vulnerable con prioridad de restauración.
-
Validar las áreas prioritarias a restaurar junto en un proceso participativo con actores locales, miembros del Comité Técnico Local de la Región del Biobío y contraparte técnica.
Actividades
Para llevar a cabo los objetivos de los presentes Términos de Referencia, se deberá trabajar en estrecha coordinación con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros. Se efectuarán una serie de actividades, siendo la primera de estas una reunión de inicio y la presentación del Plan de Trabajo (antes de cumplir diez días desde el inicio del contrato). Esta actividad, se llevará a cabo en las dependencias de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región del Biobío o en forma virtual, según acordado por la contraparte técnica. Se deberá considerar lo siguiente:
-
Presentación de la contraparte técnica del Ministerio del Medio Ambiente y del equipo responsable de la ejecución de la presente consultoría.
-
Presentación del plan de trabajo, metodología de trabajo en detalle y cronograma.
-
Definición de los actores y roles involucrados.
-
Revisión y ajustes eventuales del Plan de Trabajo, metodología y cronograma para el cumplimiento de los objetivos.
A su vez, para el cumplimiento de los objetivos específicos anteriores se deberá tomar en cuenta, al menos, lo siguiente:
Para el cumplimiento del objetivo específico N°1, se deberán realizar, las siguientes actividades.
OE 1) Determinar los límites del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Realizar una reunión bimensual o cuando una de las partes lo requiera, para seguimiento de avances y resultados.
-
Revisar y sistematizar antecedentes disponibles del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo: aspectos biológicos (acuáticos y terrestres), culturales, económicos y sociales, etc. Algunos de estos antecedentes serán otorgados por contraparte técnica.
-
Analizar imágenes satelitales de alta resolución (0,8 m/píxel) proporcionada por la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros. Para el resto de las subcuencas se deberán analizar imágenes disponibles sentinel o landsat.
-
Revisar la cartografía del inventario nacional de humedales del Ministerio del Medio Ambiente, proponiendo la delimitación del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví Tucapel Bajo.
-
Verificar y validar en terreno los límites propuestos para el Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví Tucapel Bajo.
-
Realizar taller sobre metodologías en teledetección y Sistema de Información Geográfica para delimitar humedales urbanos a profesionales de los municipios de Penco, Talcahuano, Concepción y Hualpén, miembros del Comité Técnico Local de la Región del Biobío y a otros miembros de la Mesa Municipal de Humedales (Tomé, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota). Este taller será coorganizado con la contraparte técnica.
-
Presentar y validar la propuesta de delimitación y zonificación para el Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví Tucapel Bajo con contraparte técnica y Comité Técnico Local de la Región del Biobío.
Para el cumplimiento del objetivo específico OE 2, se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:
OE 2) Identificar usos y cobertura de suelo del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Reunión bimensual o cuando una de las partes lo requieran, para coordinación, seguimiento de avances y resultados.
-
Analizar imágenes satelitales de alta resolución (0,8 m/píxel) proporcionada por la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros. Para el resto de las subcuencas se deberán analizar imágenes disponibles sentinel o landsat.
-
Determinar y delimitar uso y coberturas de suelo del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Identificación de áreas relevantes y/o zonas de alto interés para la biodiversidad del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Identificación de áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de los Servicios Ecosistémicos del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Identificar áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de los riesgos naturales del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Identificar zonas de importancia sociocultural dentro del Sistema Humedal del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Determinación de la zona de intrusión salina.
-
Verificación y validación en terreno.
Para el cumplimiento del objetivo específico OE 3, se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:
OE 3) Identificar usos y coberturas de suelo de las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Reunión mensual o cuando una de las partes lo requieran, para coordinación, seguimiento de avances y resultados.
-
Revisión bibliográfica relacionada con usos y cobertura de suelo en las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Identificar y delimitar los usos y coberturas de suelo de las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Identificación de amenazas y presiones de las subcuencas aportantes que influyen sobre el Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Analizar imágenes satelitales de alta resolución (0,8 m/píxel) proporcionada por la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros. Para el resto de las subcuencas se deberán analizar imágenes disponibles sentinel o landsat.
-
Identificación de áreas relevantes y/o zonas de alto interés para la biodiversidad.
-
Identificación de áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de los Servicios Ecosistémicos.
-
Validación en terreno.
Para el cumplimiento del objetivo específico OE 4, se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:
OE 4) Identificar áreas prioritarias a restaurar con enfoque de cuenca en el Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Reunión bimensual o cuando una de las partes lo requieran, para coordinación, seguimiento de avances y resultados.
-
Revisar y seleccionar información sobre planificación e infraestructura ecológica para la Región del Biobío.
-
Identificar brechas de información (ajuste de información al territorio).
-
Aplicar la metodología de Evaluación de las Oportunidades de Restauración (ROAM), para la identificación de áreas prioritarias a restaurar con enfoque de cuenca.
-
Levantamiento de áreas prioritarias a restaurar con información validada en terreno.
-
Elaborar un Mapa (cartografía) con las áreas prioritarias a restaurar (tipo semáforo), acompañado de un documento explicativo que podrá ser presentado en formato de fichas, para cada área vulnerable con prioridad de restauración.
-
Realizar reporte detallado de actores relevantes del área espacialmente explícitos y sus eventuales apoyos las medidas de restauración propuestas.
-
Validar las áreas prioritarias a restaurar junto en un proceso participativo con actores locales, miembros del Comité Técnico Local de la Región del Biobío y contraparte técnica.
Para la ejecución de las actividades señaladas anteriormente, el Equipo consultor deberá contratar, coordinar y financiar el servicio de arriendo de salones y el servicio de alimentación para el desarrollo de los talleres del proceso participativo y/o los gastos asociados a otras actividades planificadas. Además, deberá recopilar y sistematizar la información discutida y obtenida de los talleres.
Las convocatorias deberán ser consensuadas con la contraparte técnica del Proyecto y deben ser emanadas desde la SEREMI del Medio Ambiente de la Región del Biobío.
PRODUCTOS ESPERADOS.
-
Al menos tres talleres con el Comité Técnico Local de la Región del Biobío para la validación de propuestas, difusión de trabajo y resultados. El Equipo técnico deberá entregar actas de talleres realizados, registros fotográficos, y cualquier otro insumo generado durante la consultoría.
-
Entrega de 3 Informes, con el mismo formato a lo largo del desarrollo de la consultoría. El primer informe deberá contener información, sobre:
-
-
Plan de Trabajo.
-
Metodología en detalle.
-
Cronograma de actividades ajustado.
-
Acta de acuerdos de la reunión inicial realizada con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros.
-
El segundo Informe deberá ser un documento que contenga: introducción, antecedentes generales del Proyecto GEF Humedales Costeros, revisión bibliográfica, análisis de los procesos de participación con el Comité Técnico Local de la Región del Biobío, conclusiones y bibliografía. A su vez, el Informe deberá entregar:
-
Descripción y cartografía de la delimitación del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo y su justificación técnica.
-
Cartografía con la delimitación de usos y cobertura de suelo del Sistema Humedal Rocuant-Andalién- Vasco Da Gama- Paicaví Tucapel Bajo.
-
Cartografía de las áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de la biodiversidad del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Cartografía de las áreas y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de la biodiversidad, Servicios Ecosistémicos, riesgos naturales, importancia sociocultural del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Cartografía con la delimitación de la zona de intrusión salina.
-
Medios de verificación de las actividades realizadas para el cumplimiento de los objetivos (lista de asistencia de talleres y reuniones, fotografías, actas, sistematización de entrevistas, entre otros).
-
Resultados del análisis de la revisión de los Instrumentos Planificación territorial disponibles y vigentes.
-
Toda la cartografía deberá ser presentada impresa en 4 copias a escala 1:20.000. Además, se deberán adjuntar los archivos en respaldo digital en formato shp, kmz y jpg con sus bases de datos asociadas, para su posterior edición o análisis.
El Informe final deberá contener la información presentada en el Informe N°2 en conjunto con lo que se describe a continuación:
-
Cartografía de usos y coberturas de suelo de las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Análisis y cartografía de presiones y amenazas existentes en las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Cartografía de las áreas relevantes y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de la biodiversidad en las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Cartografía de las áreas y/o zonas de alto interés desde el punto de vista de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo.
-
Resultados de la revisión de información de la infraestructura ecológica planificada para la Región del Biobío.
-
Resultados de la aplicación de la metodología de Evaluación de las Oportunidades de Restauración (ROAM) para identificar áreas prioritarias a restaurar con enfoque de cuenca
-
Fichas explicativas para cada una de las áreas prioritarias identificadas y propuestas para restaurar, en las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo, con información validada en terreno (ver descripción más adelante).
-
Cartografía de las áreas prioritarias a restaurar en las subcuencas aportantes del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo, indicando nivel de prioridad.
-
Toda la cartografía debe ser presentada impreso en 4 copias a escala 1:20000, así como adjuntar los archivos en respaldo digital en formato shp, kmz y jpg con sus bases de datos asociadas, para su posterior edición o análisis.
-
Medios de verificación de las actividades realizadas para el cumplimiento de los objetivos (lista de asistencia de talleres y reuniones realizados, fotografías, actas, sistematización de entrevistas, entre otros).
-
Conclusiones y recomendaciones.
-
Bibliografía.
-
Anexos.
Contenidos mínimos de las fichas para cada una de las áreas vulnerables prioritarias a restaurar en el Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví Tucapel Bajo.
-
Línea Base espacializada y detallada del área propuesta (mapas 1:20000, o mayor detalle), que incluya, al menos: Ecosistemas presentes, especies en categoría de amenaza, estatus de servicios ecosistémicos importantes para la comunidad y los ecosistemas, niveles de degradación, presiones y amenazas sobre la biodiversidad, áreas con viabilidad para la restauración y/o conservación de la biodiversidad. La línea base es referida a la situación actual del paisaje (últimos cinco años a la fecha, como referencia).
-
Reporte detallado de actores relevantes del área espacialmente explícitos y sus eventuales apoyos las medidas de restauración propuestas.
CARTA GANTT PRELIMINAR

Forma de Pago, monto y multas por incumplimiento.
La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría es de $40.400.000 pesos chilenos (IVA incluido) los cuales contemplan todos los gastos asociados a traslado, viatico, arriendos de local y café para los talleres. Se dividirían en los siguientes pagos:

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato.
Los Informes serán revisados por la contraparte técnica (profesionales del MMA) establecida en estos Términos de Referencia, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.
Los informes deberán considerar, a lo menos, los siguientes capítulos: portada, índice, resumen ejecutivo (no más de 5 páginas), introducción, resultados privilegiando esquemas, fotografías, tablas, cartografía, conclusiones y/o recomendaciones, bibliografía y anexos.
Se deberá entregar dos copias impresas por ambos lados (máximo 200 planas, más anexos), a color y buena calidad, y una copia en archivo digital, según corresponda. Se deberá entregar los proyectos completos SIG con todas las cartografías involucradas en la construcción del proyecto, para cada uno de los informes de avance (en formato shape .shp y las extensiones anexas a este tipo de archivo).
Si el último día del plazo estipulado para la entrega de los informes fuere inhábil, deberán ser entregados en el día hábil más próximo, respectivamente.
La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el equipo consultor deberá dar respuesta a posibles observaciones en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al equipo consultor, el cual tendrá cinco días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte. Todos los plazos posteriores a esta segunda iteración se contabilizarán como atrasos en la entrega y podrá dar lugar a la multa correspondiente.
Se deja constancia que la entrega de los productos objeto del presente estudio, se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica a dichos informes.
Sanción por incumplimiento del contrato
Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en las presentes Bases, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.
El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:
-
Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en las bases.
-
Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.
-
Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final
Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.
VI. Propuesta técnica
-
Las personas interesadas deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en el punto V.
-
Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando a jefe/a de proyecto. Horas de dedicación al proyecto, para cada profesional que participa del proceso de la consultoría.
-
Curriculum vitae de los/las profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico y experiencia comprobable, tal como: contrato de trabajo, órdenes de compra, boletas de honorarios, entre otros.
-
Carta Gantt detallada para la implementación de todas las actividades indicadas en la propuesta técnica.
VII. Criterios de evaluación de la propuesta
Comisión evaluadora
La evaluación de las ofertas se realizará por una comisión de evaluación integrada por:
-
Profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región del Biobío.
-
Profesional del Ministerio del Medio Ambiente (nivel central).
-
Profesionales del Proyecto GEF Humedales Costeros.
Esta comisión será la encargada de estudiar, analizar, ponderar y evaluar las ofertas que los/las oferentes presenten, emitiendo un informe, sugiriendo la adjudicación de la consultoría, o bien proponiendo que la misma debe declararse desierta. Asimismo, indicará las ofertas que deben ser declaradas inadmisibles y su fundamento.
Evaluación formal, técnica
La evaluación de la propuesta técnica estará a cargo de la comisión evaluadora, que procederá a evaluar formal y técnicamente, sólo las ofertas que hayan cumplido con lo establecido en los presentes Términos de Referencia. Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.
Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

Resolución de empates
En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la Comisión evaluadora procederá a adjudicar la consultoría al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio de “METODOLOGÍA”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, la Comisión evaluadora procederá a adjudicar la consultoría al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “EXPERIENCIA DEL/LA JEFE/A DE PROYECTO”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, la Comisión evaluadora procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “EXPERIENCIA DEL EQUIPO CONSULTOR”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate la Comisión evaluadora procederá a adjudicar la adquisición al oferente que primeramente haya enviado su propuesta.