
Proceso de Selección N° 01/2021
Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”
Términos de referencia
I. INFORMACIÓN GENERAL
Título del cargo: Consultor para la identificación del marco estratégico y propuesta de estructura para planes de gestión en humedales
Fecha estimada de inicio del contrato: 15 de marzo del 2021
Duración del contrato: 4 meses
Tipo de Jornada laboral: Completa
Lugar de desempeño: Teletrabajo
Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante
II. POSTULACIÓN ELECTRÓNICA
Aquellos candidatos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a la dirección pmedina@mma.gob.cl indicando en el asunto ¨Postulación 01/2021 Santiago”
-
Curriculum vitae, incluyendo breve presentación
-
Copia documento de identidad (borrado número de serie)
La fecha límite para recibir postulaciones es: lunes 1 de marzo del 2021
Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.
III. Antecedentes del proyecto
Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, donde se localiza el área de acción del Proyecto, que es reconocido como uno de los 35 Hot spots de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no solo por su alto nivel de riqueza y endemismo, sino también por los altos riesgos de extinción y amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta Eco-región la mayor parte de la población e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados, han sido los que han sufrido más alteraciones y están en estados de alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en su alta concentración de biodiversidad, dada por el carácter dinámico de estos sistemas, con presencia de gradientes que permiten una elevada heterogeneidad espacio-temporal. Por ende, presentan una diversidad de hábitats para especies acuáticas y riparianas, particularmente de numerosas especies de aves migratorias.
Las amenazas y los factores de degradación ambiental en la Eco-región del Mediterráneo Chileno son, en su mayor parte, el resultado de actividades humanas, que juegan un papel clave en el deterioro progresivo de las funciones de los ecosistemas costeros. Los principales factores son la pérdida de hábitat, la fragmentación y la degradación causada por la agricultura, la expansión urbana e infraestructura, y la escasa protección legal dada a estos ecosistemas.
El objetivo de este Proyecto es mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del Centro-Sur de Chile de alto valor ecológico, incluyendo los humedales y sus cuencas adyacentes, integrándolas al desarrollo local a través de su manejo sustentable, mejorando la gestión de los paisajes costero, reduciendo las presiones a estos hábitats de diversas especies migratorias y con distintos problemas de conservación, y reduciendo las amenazas y presiones sobre las cuencas aportantes que soportan las actividades humanas de importancia local. Esto se llevará a cabo a través de tres componentes. El primero, busca incorporar la importancia de la conservación de Biodiversidad y los problemas de Degradación de la tierra en los paisajes costeros a los tomadores de decisiones y distintos actores relevantes; el segundo componente se enfoca en fortalecer los marcos políticos y regulatorios con respecto a la conservación costera, entre las diversas instituciones con mandatos en ecosistemas costeros y sus cuencas; el tercer componente, tiene por objetivo implementar y sistematizar una serie de iniciativas en cinco ecosistemas piloto, que servirán como experiencia replicable para las principales instituciones y actores a nivel nacional.
Los ecosistemas pilotos se encuentran ubicados entre Coquimbo y La Araucanía, representando diferentes condiciones socio-ambientales, los que tendrán un rol relevante en generar la información y evidencias que demuestren la necesidad de tener un enfoque que considere a toda la cuenca, con una coordinación interinstitucional fortalecida y con sectores productivos con prácticas sostenibles con el medio ambiente, para conservar y manejar en forma sustentable los paisajes costeros cuando no son áreas protegidas. Cada uno de los pilotos aportara con evidencias concretas de acuerdo con su realidad en cuanto a amenazas y condición actual, que permitirán tener un abanico de opciones replicables en casos con situaciones similares.
En el marco de este proyecto, se requiere la contratación de un consultor que elabore las bases y estructura de un plan de gestión integral de la cuenca con foco en la conservación de humedales, que converse con los distintos instrumentos y metas del estado, como los planes de gestión de la ley de humedales urbanos, los planes de restauración, acuerdos voluntarios de cuencas, metas Ramsar y NDC, entre otros.
IV. Objetivo general del puesto
Se requiere contratar un(a) Consultor(a) (persona natural), para el proyecto GEF Humedales Costeros, con el propósito de construir una guía para la elaboración de Planes de gestión de humedales, que incorpore una propuesta de estructura y metodologías para su cumplimiento.
V. Funciones y resultados esperados
- Objetivos específicos:
-
Identificar el marco estratégico que sustenta la elaboración de estos planes, vinculándolos en sus actividades, metas e indicadores con los distintos instrumentos del estado relevantes a la gestión de cuencas, como temas de conservación, restauración, gestión local, entre otros*.
-
Proponer una estructura para la elaboración de Planes de gestión con foco en la conservación de humedales
-
Para elaboración del plan, se deberá utilizar la metodología de estándares abiertos para la conservación, indicando en cada parte de la estructura, como utilizar esta metodología para cumplir con componentes básicos a considerar, como marco lógico (objetivos, visión, meta, indicadores), plan de acción (accione, actividades, plazos y responsables), estrategia de monitoreo y seguimiento del plan, mapa de actores, entre otros a acordar con el equipo del proyecto.
-
Identificar alternativas de financiamientos para la implementación de los planes.
El servicio se prestará a por medio de las siguientes actividades:
-
Recopilar y analizar la información de distintas iniciativas, programas e instrumentos asociados a la gestión de cuencas, que incluyan al menos:
-
Plan nacional de restauración
-
Contenidos a abordar en plan de gestión asociado al reglamento de la ley de humedales urbanos
-
Planes de gestión Ramsar
-
Planificación ecológica a escala local
-
Acuerdos voluntarios de cuenca (ASCC)
-
Planes Maestro de Fundación Cosmos
-
Plan de conservación de humedales urbanos de Llanquihue
-
Planes de gestión de cuencas asociados a la conservación de humedales existentes a nivel nacional o internacional
-
-
Proponer la estructura estándar para la elaboración de un Plan de Gestión con sus distintos componentes y metodologías asociadas. Las metodologías a utilizar deberán incorporar guía para el correcto establecimiento de objetivos, resultados, metas e indicadores y actividades, compatible con los requerimientos de las estrategias y compromisos nacionales e internacionales del MMA en temas medioambientales (NDC, estrategias nacionales, Ramsar, entre otras).
-
Generar una propuesta de elementos claves a ser considerados para el establecimiento de una buena gobernanza para la elaboración e implementación del Plan de gestión, basada en principios como la rendición de cuentas, transparencia, participación y justicia social.
-
Identificar fuentes de financiamiento disponibles para financiar las actividades del plan de gestión.
-
Identificar instrumentos indicativos de planificación, que permitan instalar actividades/objetivos/metas del plan de gestión en el territorio (ej. Pladeco, Pladetur)
-
Coordinar reuniones, talleres y tener jornadas de trabajo y retroalimentación con el equipo del proyecto a nivel central y regional, junto con los encargados de humedales de las distintas Seremias del país, y otros expertos y actores claves a acordar con el equipo.
-
Participar en reuniones con los equipos del proyecto GEF y el MMA, junto con otros requerimientos asociados a la consultoría que se identifiquen dentro del plazo de la misma.
-
Elaborar actas de las reuniones y talleres asociados a la consultoría
* Planes de restauración, Planes de gestión de la ley de humedales urbanos, Manuales Ramsar, Acuerdos voluntarios de cuenca, Planificación ecológica a escala local, Estrategia Nacional de biodiversidad, Estrategia de cambio climático 2050, entre otras.
Forma de Pago, monto y multas por incumplimiento.
La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría es de $6.000.000 (seis millones) de pesos chilenos (impuestos incluidos), los cuales contemplan todos los gastos asociados a la ejecución de la consultoría. Los pagos se dividirán de la siguiente forma:

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato, esto es, transcurridas 24 horas de la resolución que lo aprueba. Los Informes serán revisados por la Contraparte Técnica del Proyecto, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.
Los informes deberán ser entregados vía correo electrónico a la contraparte técnica para su revisión. La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el consultor deberá dar respuesta en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al consultor. Posteriormente, el consultor tendrá cinco días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte, en caso de que existan. Todos los plazos posteriores a esta segunda interacción se contabilizarán como atrasos en la entrega. La entrega de los productos objeto del presente estudio se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica.
Si el último día del plazo de entrega estipulado fuere inhábil, deberá ser entregado en el día hábil más próximo.
Sanción por incumplimiento del contrato
Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en las presentes Bases, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.
El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:
-
Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en las bases.
-
Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.
-
Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final.
Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.
VI. Competencias requeridas para el puesto
-
Capacidad analítica
-
Capacidad de trabajo en equipo y de planificación de actividades, acorde a programación
-
Capacidades para trabajo bajo presión, en plazos definidos y prioridades emergentes
-
Capacidad para trabajar con personal técnico y gerencial de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
-
Buenas habilidades orales y escritas
-
Buenas relaciones interpersonales, actitud positiva, empatía y asertividad, persistencia y constancia para la obtención de los resultados esperados, entre otras.
VII. Calificación académica y experiencia requerida
Formación académica
-
Título profesional universitario en áreas de la Ciencias ambientales
-
Título de post grado en áreas de la Ciencias ambientales
Experiencia profesional
-
Experiencia en elaboración de planes de manejo o gestión en ecosistemas acuáticos
-
Experiencia en planificación ecológica
-
Experiencia en restauración
-
Experiencia en elaboración de proyectos con marco lógico
Se valorará en:
-
Experiencia de trabajo con organizaciones públicas y privadas.
-
Experiencia de trabajo con organizaciones locales
-
Experiencia desarrollando instrumentos con metodologias de estandares abiertos
Idiomas
Español fluido (escrito y hablado) e Ingles (escrito)
Otros requisitos
Respaldo de experiencia profesional, podrá ser solicitado a candidatos que sean preseleccionados