top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección
N° 02/2020
Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

Términos de Referencia

I. Información General

Título del cargo/Consultoría: Identificación y Priorización de Áreas de Restauración Ecológica para el Humedal Desembocadura del Río Elqui y sus Subcuencas aportantes, Región de Coquimbo.

Esta consultoría deberá ser desarrollada por un equipo consultor conformado por, al menos, 3 profesionales de las siguientes áreas: 1) Profesional del área de la Ecología, Biología o afines, con experiencia y conocimientos en restauración de ecosistemas; 2) Ecología, Botánica, Agronomía o afines con conocimiento y experiencia en aspectos bioclimáticos y de conservación de ecosistemas naturales; 3) Geomática y Planificación Territorial. 

La consultoría deberá contar con un jefe/a de proyecto, cuyo rol deberá ser asumido por alguno de los integrantes del equipo de trabajo, quien deberá acreditar experiencia dirigiendo estudios y proyectos relacionados.

 

Fecha estimada de inicio del contrato: 16 de noviembre 2020

 

Duración del contrato: 150 días corridos (equivalentes a 5 meses).

 

Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante

II. Postulación Electrónica

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a las direcciones pmedina@mma.gob.cl y cvegas@mma.gob.cl indicando en el asunto ¨Postulación 2/2020 Coquimbo”.

A la postulación, deberán adjuntarse los siguientes documentos:

  1. Curriculum vitae del equipo consultor.

  2. Copia documento de identidad de los postulantes del equipo.

  3.  Propuesta técnica (punto VI términos de referencia)

 

La fecha límite para recibir postulaciones es:  30 de octubre 2020, a las 17 horas (Chile).

 

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

III. Antecedentes del proyecto

Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, reconocido como uno de los 36 hotspots de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no solo por su alto nivel de riqueza y endemismo, sino también por los altos riesgos de extinción y amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta ecorregión la mayor parte de la población e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados han sufrido graves alteraciones y están en estados de alta vulnerabilidad.

 

La importancia de estos ecosistemas radica en su alta concentración de biodiversidad, dada por el carácter dinámico de estos sistemas, con presencia de gradientes que permiten una elevada heterogeneidad espacio temporal. Por ende, presentan una diversidad de hábitats para especies acuáticas y riparianas, particularmente de numerosas especies de aves migratorias.

El proyecto GEF “Conservación de humedales costeros de la zona centro-sur de Chile, a través del manejo adaptativo de los ecosistemas de borde costero”, busca la conservación y uso sostenible de los ambientes acuáticos costeros, abordando la problemática bajo un esquema de cuencas. Este proyecto tiene foco en cinco humedales costeros de la región mediterránea: Desembocadura del río Elqui (Región de Coquimbo), Mantagua (R. Valparaíso), Cáhuil (R. O’Higgins), Rocuant-Andalién (R. Biobío) y Queule (R. Araucanía).

 

Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales y constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable. Controlan inundaciones y protegen a las comunidades de desastres naturales como aluviones y tsunamis, depuran las aguas de elementos tóxicos, sirven de refugio a las aves migratorias en etapas de su ciclo de vida (p.e., reproducción, descanso o alimentación) y son hábitats de diversas especies de anfibios, mamíferos y reptiles, así como de plantas muy especializadas. La flora que lo habita actúa como esponja natural, absorbiendo el agua de las lluvias e infiltrándola hacia el interior del suelo, junto con mitigar los efectos del cambio climático (p.e., aumento de la temperatura ambiental). Estas características hacen de los humedales costeros ecosistemas indispensables para el desarrollo natural de los procesos ecológicos, sobre todo en zonas degradas y con impactos antrópicos graves y procesos de desertificación.

 

La Bahía de Coquimbo presenta un acuífero que alimenta una red de humedales costeros. Con el paso del tiempo, esta red de humedales costeros se ha ido deteriorando, disminuyendo consigo su superficie, con su consecuente impacto sobre los servicios ecosistémicos que presta. Hoy, uno de sus humedales costeros; la Desembocadura del Río Elqui se encuentra inserto en la urbe de la ciudad de La Serena. A pesar de ello, este humedal presenta una gran diversidad de flora y fauna, exhibiéndose como alternativa para desarrollar soluciones basadas en la naturaleza. Las actividades desarrolladas en la cuenca y en el sector urbano han presionado este ecosistema y las especies que lo habitan, por lo que se hace necesario identificar y priorizar áreas vulnerables y potenciales para restaurar del humedal y de sus subcuencas aportantes (de acuerdo con las disposiciones de la DGA). El sector por analizar corresponde a la zona que comprende desde el sector de Las Rojas (Valle del Elqui) hasta la desembocadura del río en la ciudad de La Serena.

 

Para la identificación y priorización de áreas de restauración ecológica en el humedal costero del río Elqui y en sus subcuencas aportantes se deben considerar principios de buena gobernanza, aplicando el conocimiento científico, saberes tradicionales y considerando aspectos de innovación tecnológica. Todo esto sentará las bases para desarrollar de forma futura la restauración del paisaje, propiciará un mejoramiento de la funcionalidad ecosistémica del humedal y de los servicios ecosistémicos que provee, aumentando así la resiliencia del territorio y las comunidades humanas frente al cambio climático y otros factores de degradación.

IV. Objetivo general del proyecto

Se requiere un equipo consultor para el proyecto GEF Humedales Costeros, con el propósito de identificar y priorizar áreas de restauración ecológica para el humedal de la Desembocadura del Río Elqui y sus subcuencas aportantes, Región de Coquimbo.

 

V. Objetivos específicos, actividades y productos esperados

OBJETIVOS:

Los objetivos específicos por desarrollar en esta consultoría son:

OE 1) Identificar y priorizar sectores a restaurar del humedal y de sus subcuencas aportantes.

OE 2) Proponer acciones de restauración futura para el humedal y sus subcuencas aportantes.

 

ACTIVIDADES:

Para llevar a cabo los objetivos de las presentes Bases Técnicas, se deberá trabajar en estrecha coordinación con la contraparte técnica del Proyecto GEF de Humedales Costeros.

Se deberán realizar reuniones mensuales de avance de la consultoría, con el objetivo de realizar seguimiento de avances y ajustes a su desarrollo. La primera actividad a desarrollar será la reunión de inicio y presentación del plan de trabajo (antes de cumplir cinco días hábiles desde el inicio del contrato). Esta reunión se llevará a cabo de forma presencial (en dependencias de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo) o remota, según acuerdo con la contraparte técnica, y deberá considerar lo siguiente:

  • Presentación de la contraparte técnica de la ejecución de la presente licitación.

  • Presentación del equipo profesional consultor

  • Presentación del consultor de la metodología de trabajo en detalle.

  • Revisión y ajustes eventuales del plan de trabajo.

 

Para el cumplimiento del objetivo específico OE1) se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:

  1. Revisión, sistematización y selección de información sobre aspectos de cauce, biodiversidad, servicios ecosistémicos, aspectos bioclimáticos, presiones, impactos, entre otros, del humedal del río Elqui y sus subcuencas aportantes. Este análisis deberá además considerar la información emanada de los resultados de la consultoría de Delimitación del Humedal (n°01/2020 Coquimbo).

  2. Identificación y cartografía de sitios del humedal y de las subcuencas aportantes con alta presencia de biodiversidad, servicios ecosistémicos y aspectos bioclimáticos favorables, así como factores de presión o degradación, sobre la base de la información disponible. La contraparte técnica pondrá a disposición del consultor imágenes satelitales en alta resolución del área a analizar del río Elqui. La cartografía deberá desarrollarse según las normas cartográficas del Ministerio del Medio Ambiente.

  3. Priorización de sectores a restaurar del humedal y de sus subcuencas aportantes a través de la aplicación de la metodología de Evaluación de las Oportunidades de Restauración (ROAM) y de los Estándares Abiertos para la Conservación, sobre la base de la información existente. Para ello, se deberán considerar aspectos de buena gobernanza del territorio y principios del Plan Nacional de Restauración del MMA (en desarrollo).

  4. Validación de los sitios priorizados en terreno. Para esto, se deberán realizar visitas a terreno previamente acordadas y en compañía de la contraparte técnica.

  5. Levantar información in situ de los sitios priorizados. La información a relevar debe ser la necesaria para desarrollar acciones efectivas de restauración y mejorar la condición ecológica del humedal, cubriendo vacíos de información. Los temas mínimos a relevar son calidad de agua, flora y vegetación, servicios ecosistémicos, amenazas y presiones al humedal y sus subcuencas aportantes.

  6. Desarrollar talleres participativos con el Comité Técnico Local del Proyecto y con otros actores clave. Estos talleres deberán ser previamente acordados con la contraparte técnica. El consultor debe gestionar plataforma y/o lugar y costos asociados para desarrollar estos talleres.

 

Para el cumplimiento del objetivo específico OE2) se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:

  1. Propuesta de acciones de restauración en áreas priorizadas del humedal y sus subcuencas aportantes.

  2. Propuesta de metodología de restauración para los sitios priorizados del humedal y de sus subcuencas aportantes, a acordar con la contraparte técnica. La propuesta de restauración debe considerar un enfoque de cuenca.

  3. Estimación de costos de implementación de las medidas de restauración en los sitios priorizados.

  4. Identificación de actores claves para potenciales acuerdos y alianzas público-privadas para la restauración del paisaje.

  5. Análisis e identificación de brechas de información (ajuste información al territorio) para la restauración y planificación ecológica del humedal y de sus subcuencas aportantes.

  6. Presentación y validación de la propuesta ante el Comité Técnico Local por medio de talleres participativos.

  7. Documento final del Identificación y Priorización de Áreas de Restauración para el humedal y sus subcuencas aportantes, acordado con la Contraparte Técnica.

 

RESULTADOS ESPERADOS:

 

i) Cartografía de sitios del humedal y de las subcuencas aportantes con alta presencia de biodiversidad, servicios ecosistémicos, aspectos bioclimáticos favorables, impactos y presiones.

  • Proyectos SIG completos, con todas las cartografías involucradas en la construcción del proyecto, para cada uno de los informes de avance.

  • Cartografía asociada, en formato kmz y shp. Se requiere que los datos estén expresados en Proyección UTM, Huso 19, Datum WGS84.

  • Archivos pdf de los mapas deberán estar georreferenciados.

  • Los archivos shape deberán integrar base de datos. Los datos que deberá considerar el consultor para construir las bases de datos son: superficie de cada polígono, nombre del propietario, rol de la propiedad, entre otros.

ii) Priorización de sectores a restaurar del humedal y sus subcuencas aportantes según análisis ROAM, con registros en terreno de cada sitio y cartografía.

iii) Diagnóstico de los sitios priorizados del humedal y sus subcuencas aportantes (calidad de agua, biodiversidad, servicios ecosistémicos, amenazas y presiones), de acuerdo con la metodología de Estándares Abiertos.

iv) Propuesta de acciones de restauración en áreas priorizadas del humedal y sus subcuencas aportantes.

v) Estimación de costos de implementación de las medidas de restauración en los sitios priorizados.

vi)Identificación de actores clave para potenciales acuerdos y alianzas público-privadas para la restauración del humedal y sus subcuencas aportantes.

vii) Identificación de brechas de información para el humedal del río Elqui y sus subcuencas aportantes.

viii) Dos informes de avance y un informe final. Todos los informes deben considerar la siguiente estructura:

  • Portada

  • Índice

  • Introducción

  • Metodología

  • Resultados (incluyendo figuras y tablas)

  • Discusión

  • Referencias bibliográficas

  • Anexos (actas, listas de asistencia, registros, coordenadas geográficas, mapas, etc.)

El primer informe de avance debe incluir el plan de trabajo y la metodología ajustada, de acuerdo con la reunión de inicio de la consultoría.

El informe final debe incluir, además las siguientes secciones: Resumen y Conclusiones.

 

La consultoría deberá presentar 3 informes, con el mismo formato a lo largo de su desarrollo. Los informes de avance deberán considerar una extensión máxima de 100 páginas. Sólo el informe final debe entregarse impreso.

La consultoría se desarrollará durante los años 2020 y 2021.

PLAN DE TRABAJO

Plan de trabajo gef 13-10.jpg

 

 

FORMA DE PAGO Y MONTO

La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría es de $15.000.000 pesos chilenos, todos los impuestos incluidos. Los montos se dividirán en los siguientes pagos:

Pago gef 13-10.jpg

 

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato, esto es, transcurridas 24 horas de la resolución que lo aprueba. Los Informes serán revisados por la Contraparte Técnica del Proyecto, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.

 

Los informes deberán ser entregados vía correo electrónico a la contraparte técnica para su revisión. La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el consultor deberá dar respuesta en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al consultor, el consultor tendrá cinco días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte, en caso de que existan. Todos los plazos posteriores a esta segunda interacción se contabilizarán como atrasos en la entrega. La entrega de los productos objeto del presente estudio se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica.

Si el último día del plazo de entrega estipulado fuere inhábil, deberá ser entregado en el día hábil más próximo.

 

Sanción por incumplimiento del contrato

Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en las presentes Bases, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato. 

El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:

  • Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en las bases.

  • Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.

  • Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final.

Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.

VI. Propuesta técnica

  • Los interesados deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en el punto V.

  • Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando al jefe de proyecto y horas (HH) de dedicación al proyecto para cada uno de los profesionales que participan.

  • Curriculum Vitae de los profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico y referencias.

  • Plan de trabajo y carta Gantt detallada para la implementación de todas las actividades detalladas en la propuesta técnica.

VI. Criterios de evaluación

El equipo consultor deberá contar con, al menos, los siguientes 3 profesionales:

  • Formación y experiencia del equipo consultor:

    • Profesional del área de la ecología, biología, botánica o afines, con estudios de posgrado y experiencia en restauración de ecosistemas.

    • Profesional del área de la ecología, botánica, agronomía o afines, con conocimientos y experiencia en aspectos bioclimáticos y conservación.

    • Profesional del área de Geografía, Geomática y Planificación Territorial, con conocimientos demostrables en cartografía.

  • El rol de jefe/a de proyecto deberá ser asumido por algún integrante del equipo de trabajo con estudios de posgrado, quien deberá acreditar experiencia dirigiendo estudios o proyectos relacionados. El jefe del proyecto debe participar activamente del desarrollo del estudio, tanto en las actividades de terreno, actividades participativas y reuniones con la contraparte técnica.

  • Se evaluará el nivel de la propuesta técnica, considerando metodología, horas de dedicación y cumplimiento de los plazos descritos.

  • Se evaluará positivamente el conocimiento local de la zona de estudio, a través de la experiencia de trabajo demostrable en la región.

  • Evaluación formal y técnica

  • La evaluación de la propuesta técnica estará a cargo de una comisión del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Ministerio del Medio Ambiente, que procederá a evaluar formal y técnicamente las propuestas, evaluando sólo las ofertas que hayan cumplido con lo establecido en las presentes Bases.

  • Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.

  • Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

Criterios evaluacion gef 13-10.jpg

 

RESOLUCIÓN DE EMPATES 

En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la contraparte técnica del proyecto procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio de “Propuesta Técnica y Metodológica”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del jefe de proyecto”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate la se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del equipo profesional”.

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page