
Proceso de Selección O'Higgins
N° 02/2020
Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”
Términos de Referencia
I. Información General
Título consultoría: Propuesta integral de protocolo de apertura mecanizada de la barra terminal para el humedal Cáhuil
Descripción del equipo: Se requiere un equipo consultor para elaborar una propuesta de protocolo de manejo mecánico de la barra del humedal Cáhuil.
El equipo debe considerar al menos profesionales de las siguientes áreas:
Hidrodinámica: Profesional del área de Hidrología u Oceanografía con experiencia comprobable en estudios y/o proyectos relacionados con elaboración de modelos hidrodinámicos en humedales y estuarios y/o diagnóstico hidrológico de humedales y estuarios intervenidos.
Biología: Profesional del área de la Biología o Ecología con experiencia comprobable en proyectos relacionados con evaluación ambiental de humedales, conservación de especies acuáticas en áreas intervenidas, restauración ecológica en humedales y/o gestión comunitaria para el manejo de humedales.
Participación Ciudadana: Profesional del área de las ciencias sociales con experiencia comprobable en proyectos de negociación comunitaria y participación ciudadana.
Jurídica: Profesional del área de las ciencias jurídicas con experiencia comprobable en derecho ambiental y derecho administrativo
El rol de jefe/a de proyecto deberá ser asumido por alguno de los integrantes del equipo de trabajo, quien deberá acreditar experiencia dirigiendo estudios/proyectos de manejo integrado en zonas costeras.
Adicionalmente, deberán acreditar experiencia en la realización de procesos participativos para validación de resultados.
Fecha estimada de inicio del contrato: 19 octubre 2020
Duración del contrato: 5 meses
Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante. Se valorará positivamente experiencia en el humedal de Cáhuil.
No podrán postular en esta licitación los profesionales o equipos que en los dos últimos años hayan sido multados en algún proceso de licitación del Ministerio del Medio Ambiente o SEREMI de Medio Ambiente.
II. Postulación Electrónica
Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a la dirección pmedina@mma.gob.cl y laraya@mma.gob.cl indicando en el asunto ¨Postulación 02/2020 O’Higgins”
-
Curriculum vitae de los cargos requeridos
-
Documentos que acrediten experiencia indicada en los curriculum
-
Copia documento de identidad de los postulantes del equipo
-
Propuesta técnica (punto VI términos de referencia)
La fecha límite para recibir postulaciones es: martes 13 de octubre de 2020 a las 18:00 hrs.
Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.
III. Antecedentes del proyecto
En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en la comuna de Pichilemu, se ubica el humedal Cáhuil, que consiste en la desembocadura del estero Nilahue y que conecta con el océano pacífico en su extremo sur oriente. Este humedal tiene alto valor ecológico y social, con presencia de variadas funciones y servicios ecosistémicos que sustentan la economía local. Las actividades de la comunidad se centran principalmente en la extracción de sal, el turismo y extracción de recursos marinos.
La dinámica temporal histórica natural de la laguna Cáhuil alternaba en una condición de laguna salobre en periodos estivales, cuando la barrera de conexión al mar se encontraba cerrada, y un estuario con estratificación salina, cuando la barrera se encontraba abierta y con conexión al mar.
Desde el terremoto del año 2010, la percepción de la comunidad es de un cambio brusco en el estado de la laguna, que se ha reflejado en cambios en la dinámica de apertura y cierre natural de la barrera. Paralelamente se ha detectado eutrofización del sistema, con aumento de la turbiedad del agua y proliferación de micro y macroalgas. Por estas razones existe preocupación de la comunidad por el destino de sus fuentes de trabajo, ya que se presume posibles cambios negativos en los recursos pesqueros, lo que se acrecienta con cambios en el uso del suelo y disminución del caudal de agua dulce.
Dado que el comportamiento de la barra de conexión al mar es una variable relevante en las condiciones predominantes del humedal, éste debe ser objeto de estudio, comprender la incidencia en el ecosistema y en los servicios que el humedal presta. Por lo anterior, es fundamental definir los impactos y las consecuencias que tiene forzar en forma mecánica el comportamiento de la barra, para lo cual se ha solicitado la presente consultoría, con el objetivo de formalizar un protocolo de apertura de la barrera, por medio de un estudio de variables naturales y sociales que permita contar con información objetiva para la toma de decisiones por parte de las autoridades.
IV. Objetivo general de la Consultoría
Definir un protocolo de manejo mecánico de la barra del humedal Cáhuil, basándose en el comportamiento hidrodinámico de éste, considerando componentes de riesgo, variables socio-ambientales y actividades económicas susceptibles de ser impactadas.
V. Objetivos específicos, actividades y productos esperados
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)
Los objetivos específicos a cumplir en esta consultoría son:
-
Revisión bibliográfica de estudios hidrodinámicos e hidrológicos ejecutados en humedales costeros con dinámica estacional de apertura y cierre de la barra.
-
Revisión bibliográfica de flora y fauna presente en el humedal Cáhuil, identificando especies sensibles a cambios provocados por el manejo de la barra, variables predominantes para su mantención y su dependencia en condiciones de laguna y estuario.
-
Revisión bibliográfica de servicios ecosistémicos provistos por el humedal Cáhuil, identificando las variables predominantes para su mantención y su dependencia en condiciones de laguna y estuario.
-
Estudiar el comportamiento hidrológico de la cuenca Nilahue y su influencia en el humedal Cáhuil.
-
Retroalimentar la información científica con el conocimiento de la comunidad respecto al comportamiento de la barra y sus consecuencias socioambientales.
-
Confección de una propuesta de protocolo de apertura mecanizada de la barra y validación ante el Comité Técnico Local de Cáhuil y actores locales relevantes.
ACTIVIDADES
Para llevar a cabo los objetivos de las presentes Bases Técnicas, se deberá trabajar en estrecha coordinación con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros. Se efectuarán una serie de actividades, siendo la primera una reunión de inicio y la presentación del plan de trabajo (antes de cumplir 10 días hábiles desde el inicio del contrato). Esta actividad se llevará a cabo en las dependencias de la SEREMI del Medio Ambiente de la región de O’Higgins, o en forma virtual, según lo acordado por la contraparte técnica, considerando lo siguiente:
-
Presentación de la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros y el equipo de la consultora responsable de la ejecución de la presente licitación.
-
Presentación de propuesta metodológica y plan de trabajo por parte del equipo consultor.
-
Revisión y ajustes eventuales del plan, cronograma y organización de las actividades para el cumplimiento de los objetivos.
Para el cumplimiento del OE N° 1 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:
-
Identificar zonas de inundación del humedal y generar cartografía asociada.
-
Identificar cota máxima alcanzable con y sin inundación de viviendas.
-
Identificar niveles de variables forzantes (caudal continental, pluviometría y marea) que determinen condiciones de apertura y cierre de la barra
-
Identificar estacionalidad de condiciones de estuario y laguna del humedal.
-
Identificar sitios de apertura natural de la barra y generar cartografía asociada.
-
Identificar sitios históricos de apertura mecanizada de la barra y sus consecuencias en el arrastre de sedimentos.
-
Dirección de arrastre y acumulación de sedimentos en función de dinámica hidrológica (zonas de embanque y socavo).
-
Identificar la extensión (máxima y mínima) de la cuña salina para condiciones de estuario y laguna.
-
Determinar caudales del estero Nilahue sobre los cuales se comienza a observar dilución de la cuña salina para condiciones de estuario y laguna.
-
Identificar parámetros afectados y área de influencia de la laguna Cáhuil sobre la zona costera inmediata a su estuario en escenarios de barra abierta.
-
Escenarios de simulación hidrodinámica factibles de evaluar de manera espacio temporal y su correlación con variables de: sedimentación, riesgo de inundación, calidad de agua, cuña salina, flora, fauna y servicios ecosistémicos.
-
Estimar y clasificar zonas de riesgo (bajo, medio y alto) de sedimentación, socavación e inundación.
Para el cumplimiento del OE N° 2 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:
-
Revisión bibliográfica de especies de flora y fauna presentes en el humedal
-
Condiciones fisicoquímicas e hidrológicas de mantención de las especies acuáticas
-
Estacionalidad y ciclos reproductivos de especies encontradas
-
Zonificación de áreas reproductivas y de alimento
Para el cumplimiento del OE N° 3 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:
-
Revisión bibliográfica servicios ecosistémicos provistos por el humedal y su zonificación
-
Determinar condiciones fisicoquímicas e hidrológicas para el óptimo funcionamiento de los servicios ecosistémicos.
-
Estacionalidad de la provisión y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos identificados.
Para el cumplimiento del OE N° 4 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:
-
Revisión histórica y actualizada de caudales del Estero Nilahue y sus afluentes, de acuerdo a inventario DGA (años y estaciones fluviométricas con información disponible).
-
Revisión histórica y actualizada de pluviometría de la cuenca del Estero Nilahue y el Humedal Cáhuil, de acuerdo a inventario DGA (años y estaciones pluviométricas con información disponible).
-
Revisión de histórica y actualizada de niveles freáticos de pozos de acuerdo a inventario DGA (años y estaciones con información disponible).
-
Condición administrativa de los acuíferos asociados a la cuenca Nilahue.
-
Revisión de estadísticas de solicitudes de derechos consuntivos de agua en la cuenca del estero Nilahue.
-
Correlacionar la información recopilada para dar respuesta a los cambios de caudales en el estero Nilahue y niveles en el humedal Cáhuil
Para el cumplimiento del OE N° 5 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:
-
Identificar las actividades productivas y grupos de la comunidad afectados por el manejo de la barra.
-
Realizar entrevistas individuales y grupales de representantes de distintos sectores de la comunidad local afectados por el comportamiento de la barra.
-
Realizar entrevistas a actores locales que actualmente ejecutan el manejo mecanizado de la barra.
-
Recopilación bibliográfica y/o entrevistas a expertos que hayan estudiado el impacto del manejo mecanizado de la barra en humedales.
Para el cumplimiento del OE N° 6 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:
-
Revisión jurídica de las competencias de las instituciones involucradas en el proceso de manejo de la barra.
-
Elaborar un documento basado en fundamentos técnicos, validado jurídicamente, tendiente a la elaboración de un protocolo
-
Redacción de propuesta técnica de protocolo de manejo mecanizado de la barra, considerando necesidades locales y ambientales.
-
Validación del protocolo de manejo de la barra ante el Comité Técnico Local de Cáhuil.
-
Traspaso y capacitación en la aplicación del protocolo a entidades con competencia.
-
Sociabilizar con la comunidad el protocolo de manejo de la barra.
RESULTADOS ESPERADOS
-
Cartografía de:
-
Zonas de riesgo de inundación
-
Zonas de embanque
-
Zonas de socavación
-
Sitios de apertura natural de la barra
-
Sitios identificados de apertura mecanizada de la barra
-
Extensión de cuña salina en condiciones de estuario y laguna
-
Zonas de áreas reproductivas de especies
-
Zonas de alimento de especies
-
Zonas proveedoras de SSEE
-
-
Catastro bibliográfico de flora y fauna
-
Rango óptimo de condiciones fisicoquímicas e hidrológicas para la funcionalidad del ecosistema, de acuerdo a la información disponible.
-
Identificación de especies “bioindicadoras” que, mediante su sensibilidad frente a cambios de salinidad, Temperatura, carga de nutrientes, oxígeno, pH, conductividad eléctrica, sedimentos y/o niveles de agua, permitan identificar impactos en el ecosistema acuático.
-
Rango óptimo de condiciones fisicoquímicas e hidrológicas para la funcionalidad de los servicios ecosistémicos, de acuerdo a la información recopilada en las entrevistas.
-
Gráficos estadísticos de la condición hidrológica de la cuenca Nilahue.
-
Recopilación de entrevistas y sistematización de la información recabada.
-
Mapa de actores competentes en el manejo de la barra
-
Documento sistematizado y validado por los Servicios Públicos competentes y por la comunidad, que correlacione las variables de riesgo y socio ambientales frente a la apertura mecánica de la barra de conexión al mar.
-
La consultoría deberá contener 2 informes, con el mismo formato a lo largo del desarrollo de esta consultoría. El primer informe será parcial de medio término a los dos meses de iniciada la consultoría y el segundo informe será el final con el cumplimiento total de cada objetivo planteado.
PLAN DE TRABAJO

FORMA DE PAGO Y MONTO
La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría será de $20.000.000 (impuestos incluidos) y deberá contemplar gastos de traslado, viáticos y coffee para los talleres a realizar y se dividirían en los siguientes pagos:

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato.
Los informes serán revisados por la Contraparte Técnica, establecida en estas Bases de licitación, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.
Los informes deberán considerar, a lo menos, los siguientes capítulos: portada; índice; resumen ejecutivo (no más de 5 páginas); metodología; resultados; conclusiones y/o recomendaciones; bibliografía y anexos.
Si el último día del plazo estipulado fuere inhábil, los informes deberán ser entregados en el día hábil siguiente.
Para cada informe se deberán entregar, 2 copias digitales en formato CD/DVD incluyendo todos los anexos digitales y una copia en archivo digital remitido de manera virtual. Adicionalmente, para el informe final, se deberán entregar 2 copias impresas por ambos lados (máx. 200 planas, más anexos) a color y buena calidad.
La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el proveedor deberá dar respuesta en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al proveedor, el proveedor tendrá 5 días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte, en caso de que existan. Todos los plazos posteriores a esta segunda iteración se contabilizarán como atrasos en la entrega.
Se deja constancia que la entrega de los productos objeto del presente estudio, se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica a dichos informes.
SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en las presentes Bases, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.
El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:
-
Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en las bases.
-
Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.
-
Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final.
Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.
VI. Propuesta técnica
-
Los interesados deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en el punto V
-
Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando al jefe de proyecto. Horas (HH) de dedicación al proyecto, para cada uno de los profesionales que participan
-
Curriculum vitae de los profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico, referencias y experiencia comprobable de estudio en humedales.
Carta Gantt para la implementación de todas las actividades detalladas en la propuesta técnica.
VI. Criterios de evaluación
COMISIÓN EVALUADORA
La evaluación de las ofertas se realizará por una comisión de evaluación integrada por:
-
Profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región de O’Higgins.
-
Profesional del Ministerio Medio Ambiente nivel central.
-
Coordinador local del Proyecto GEF Humedales Costeros de la región de O’Higgins.
-
Profesional Coordinador nacional proyecto GEF de Humedales Costeros.
Esta comisión será la encargada de estudiar, analizar, ponderar y evaluar, las ofertas que los oferentes presenten, emitiendo un informe, sugiriendo la adjudicación de la licitación, o bien proponiendo que la misma debe declararse desierta, por no haber ofertas que resulten convenientes a los intereses del mandante. Asimismo, indicará las ofertas que deben ser declaradas inadmisibles y su fundamento.
EVALUACIÓN FORMAL Y TÉCNICA
La evaluación de la propuesta técnica estará a cargo de la comisión evaluadora, que procederá a evaluar formal y técnicamente, sólo las ofertas que hayan cumplido con lo establecido en las presentes Bases.
Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.
Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

RESOLUCIÓN DE EMPATES
En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la contraparte técnica del proyecto procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio de “Metodología Propuesta”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del jefe de proyecto”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del equipo consultor”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la adquisición de acuerdo con el orden de prelación de la presentación de las ofertas vía correo electrónico, es decir, al oferente que primeramente haya ingresado su propuesta.