top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección N° 03/2021
Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

Términos de referencia

I. INFORMACIÓN GENERAL

Título del cargo: Equipo consultor para elaborar una propuesta técnica de guía para la evaluación de impactos sobre humedales[1], considerando la descripción de área de influencia, evaluación de impactos y medidas, todo desde una mirada ecosistémica y con aplicación al SEIA.

 

[1] Por humedal se entenderán todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.

El equipo debe estar conformado por 4 profesionales especialistas de al menos las siguientes áreas: 1) Biología con especialidad en Ecología; 2) SEIA[2], ya sea elaborando o evaluando Estudios de Impacto Ambiental; 3) Limnología; y 4) Servicios ecosistémicos.

 

[2] Experiencia, de a lo menos 4 años, como encargado de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, en el área privada ya sea en consultoras o como titulares; o, en el área pública, en cargo de evaluador ambiental.

 

Fecha estimada de inicio del contrato: 19 de mayo 2021

Duración del contrato: 4 meses

Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante.

 

*Se realizará una reunión vía zoom para aclarar dudas a los postulantes el día jueves 22 de abril a las 11:00 horas. Interesados pedir link a pmedina@mma.gob.cl

II. POSTULACIÓN ELECTRÓNICA

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a la dirección pmedina@mma.gob.cl indicando en el asunto “Postulación N° 03/2021 Santiago”.

 

  1. Curriculum vitae de todos los profesionales requeridos (incluir títulos profesionales y certificados de postgrados)

  2. Copia de los documentos de identidad de los postulantes del equipo

  3. Propuesta técnica (punto VI términos de referencia)

 

La fecha límite para recibir postulaciones es: lunes 10 de mayo a las 18:00 horas

 

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

 

III. Antecedentes del proyecto

De acuerdo con lo indicado en el artículo 22 del Decreto 15/2020, Reglamento de la Ley N°21.202, que Modifica diversos Cuerpos Legales con el Objetivo de Proteger los Humedales Urbanos (en adelante Decreto 15), se establece que “Para apoyar la evaluación ambiental de proyectos o actividades susceptibles de generar impacto ambiental en humedales urbanos, el Servicio de Evaluación Ambiental en un plazo de doce meses contado desde la publicación del presente decreto, elaborará una guía para la predicción y evaluación de impacto ambiental, la que deberá contener, a lo menos, los requisitos, condiciones y exigencias técnicas para la adecuada presentación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación en humedales urbanos, cuando corresponda.”

La presente licitación tiene por objetivo generar una propuesta de documento que siente las bases para la formulación de dicha guía, lo cual debe estar en consistencia con:

  • la Ley N°21.202 y el Decreto 15,

  • las guías elaboradas por el Ministerio del Medio Ambiente en vista de lo indicado en los artículos 19 y 20 del Decreto 15,

  • el DS 40, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y

  • las guías observables publicadas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el centro de documentación ubicado en la página web www.sea.gob.cl

  • Decreto 771 “Promulga la Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas” (Convención Ramsar).

Se espera que dicho documento cuente con un marco conceptual que aclare el análisis de los objetos de protección ambiental; suelo, agua, vegetación, fauna y ecosistema, destacando la relevancia de sus interacciones y el uso de la modelación ecosistémica como herramienta para comprender y describir los humedales. A su vez deberá incluir una aproximación, desde la perspectiva de Ramsar, respecto de los servicios ecosistémicos que estos ambientes brindan en el territorio chileno.

Luego, el documento debe detallar aspectos referentes a la determinación de áreas de influencia, definiendo criterios y ejemplos que permitan delimitar, justificar y describir estas áreas para cada uno de los objetos de protección ambiental presentes en humedales.

Posteriormente, el documento deberá detallar aspectos relativos a la predicción y evaluación de impactos, para todos los objetos de protección ambiental ya señalados y sus interacciones, definiendo criterios para la determinación de significancia.

Finalmente, la propuesta deberá establecer consideraciones transversales para la implementación de medidas de mitigación, reparación y compensación, que sean adecuadas para hacerse cargo de impactos significativos sobre humedales, presentando ejemplos cuando corresponda.

 

El equipo debe estar conformado por 4 profesionales especialistas de al menos las siguientes áreas: 1) Biología con especialidad en Ecología; 2) SEIA; 3) Limnología; y 4) Servicios ecosistémicos.

 

IV. Objetivo general de la Consultoría

Elaborar una propuesta de guía para la evaluación de impactos sobre humedales dentro del marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

V. Objetivos específicos, actividades y resultados esperados

Los objetivos específicos a cumplir en esta consultoría son:

 

OE1) Generar una propuesta de criterios para la delimitación y descripción de área de influencia, la evaluación de impactos y definición de medidas en humedales en el marco del SEIA.  

 

OE2) Validar la propuesta de guía con el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente.

 

Para el cumplimiento del objetivo específico OE1) se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:

 

i) Revisión y sistematización de un marco conceptual, que, en el contexto del SEIA, permita comprender cuáles son los objetos de protección presentes en los humedales y cómo estos interactúan y funcionan, destacando entre ellos a los componentes estructurantes agua, vegetación y suelo hídrico, así como también los servicios ecosistémicos. Para ello será necesario entregar las bases respecto del uso de modelación ecosistémica de orden conceptual y cuantitativa. El desarrollo de este capítulo deberá contener toda aquella información de base para la comprensión de los posteriores análisis, manteniendo siempre en consideración los criterios de sustentabilidad del Decreto 15 y los efectos, características o circunstancias que desde el Reglamento del SEIA se consideran en la evaluación de impactos.

 

ii) Desarrollo de criterios para la delimitación de áreas de influencia, así como la identificación de descriptores, a nivel general y detallado, que permitan caracterizar el área de influencia de los objetos de protección del SEIA que son parte de los humedales. Se deben indicar los atributos que son necesarios de caracterizar para un adecuado entendimiento de los impactos sobre los componentes ambientales estructurantes y sus interrelaciones, así como sobre los servicios ecosistémicos que se proveen.

 

iii) Identificación de impactos sobre componentes ambientales objeto de protección, utilizando modelos conceptuales que permitan comprender los impactos indirectos que se derivan de tales acciones. Esta aproximación debe considerar los servicios ecosistémicos, así como explicar la interacción de los humedales con impactos sobre otros objetos de protección, tales como el valor paisajístico, el valor turístico, los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, y el valor ambiental del territorio. El documento debe profundizar en criterios para la determinación de significancia de los impactos que particularmente afectan suelo, agua, flora, fauna y ecosistemas de humedal, utilizando datos cuantitativos, cuando corresponda, y argumentación razonada con información bibliográfica, que permita dar certeza a la valorización de los impactos.

 

iv) Desarrollar consideraciones técnicas y transversales para la elaboración de medidas de mitigación, reparación y compensación, que se hagan cargo de impactos significativos sobre humedales. Estas deben estar acotadas a su aplicabilidad en el SEIA, tomando como referencia experiencias exitosas implementadas. Este último tema debe desarrollarse en concordancia con la “Guía para la Compensación de Biodiversidad en el SEIA” (SEA, 2014).

 

Para facilitar y encausar el análisis el SEA proveerá de un documento que contiene; conceptos generales acerca de la metodología de delimitación de áreas de influencia para efectos del SEIA, identificación de objetos de protección en ecosistemas acuáticos continentales, conceptualización respecto de los factores generadores de impactos de proyectos ingresados al SEIA, identificación de impactos comunes sobre estos objetos de protección, criterios para la delimitación de áreas de influencia y su aplicación mediante ejemplos, listado de atributos requeridos para la descripción de áreas de influencia a nivel general (DIA) y a nivel detallado (EIA). El consultor deberá utilizar esta información como base, buscando perfeccionarla y completarla en todo lo que corresponda.

Para el cumplimiento del objetivo específico OE2) se deberán realizar entregas parcializadas de cada uno de los capítulos de la guía, coordinando reuniones periódicas con el SEA y el MMA, donde de revisen y validen los contenidos.

 

RESULTADOS ESPERADOS

  1. Documento con propuesta de guía incluyendo 6 capítulos, tal como indica la Tabla N°1.

  2. Actas de reuniones.

1504gef.jpg
1504gef2.jpg

 

Forma de Pago y monto

 

La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría es de $30.000.000 (treinta millones) de pesos chilenos (IVA incluido) los cuales contemplan todos los gastos asociados a la ejecución de la consultoría. El monto se dividirá en los siguientes pagos:

1504gef3.jpg

 

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato. Si el último día del plazo estipulado para la entrega de los informes fuere inhábil, deberán ser entregados en el día hábil más próximo, respectivamente.

La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el equipo consultor deberá dar respuesta a posibles observaciones en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al equipo consultor, el cual tendrá cinco días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte. Todos los plazos posteriores a esta segunda iteración se contabilizarán como atrasos en la entrega y podrá dar lugar a la multa correspondiente.

Se deja constancia que la entrega de los productos objeto del presente estudio, se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica a dichos informes.

Sanción por incumplimiento del contrato

Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en las presentes Bases, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.

El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:

  • Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en las bases.

  • Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.

  • Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final

Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.

VI. Propuesta Técnica

 

  • Los interesados deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en el punto V.

  • Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando al jefe de proyecto. Horas profesionales (HP) de dedicación al proyecto, para cada uno de los profesionales que participan

  • Curriculum vitae de los profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico y referencias

  • Carta Gantt detallada para la implementación de todas las actividades detalladas en la propuesta técnica

 

 

VII. Criterios de evaluación

  • Formación y experiencia del equipo consultor:

    • Profesional del área de la biología, con estudios de postgrado asociados a humedales y ecología, con un mínimo de 10 años de experiencia profesional.

    • Profesional con un mínimo de 4 años de experiencia demostrable en SEIA, ya sea elaborando o evaluando Estudios de Impacto Ambiental.

    • Profesional con especialización en servicios ecosistémicos.

    • Profesional con especialización en limnología (postgrado).

 

Se evaluará el nivel de la propuesta técnica, considerando metodología, HP de dedicación y cumplimiento de los plazos descritos.

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page