top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección
O´Higgins N° 04/2020
Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

Términos de referencia

INFORMACIÓN GENERAL

Título consultoría: Propuesta de plan de manejo para el desarrollo de actividades turísticas en el humedal Cáhuil.

 

Descripción del equipo: Se requiere un equipo consultor para el levantamiento de información y propuesta de plan de manejo para el desarrollo de actividades turística en el Humedal Cáhuil.

 

El equipo debe considerar al menos profesionales de las siguientes áreas:

Profesional Evaluación de Impacto Ambiental: Profesional del área de ciencias con experiencia en identificación y evaluación de impactos ambientales en zonas lacustres con aprovechamiento turístico, evaluación ambiental de áreas con intervención antrópica y estimación de efectos sinérgicos de proyectos en espacios compartidos.

Profesional Turismo: Profesional con experiencia en desarrollo de proyectos de turismo sustentable en humedales y planes de desarrollo turístico.

 

Fecha estimada de inicio de la consultoría: noviembre 2020

Duración del contrato: 6 meses

Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante. Se valorará positivamente experiencia en humedales costeros de la zona mediterránea de Chile.

 

No podrán postular en esta licitación los profesionales o equipos que en los dos últimos años hayan sido multados en algún proceso de licitación del Ministerio del Medio Ambiente o SEREMI de Medio Ambiente.

 

POSTULACIÓN

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a la dirección pmedina@mma.gob.cl y laraya@mma.gob.cl indicando en el asunto ¨Postulación 04/2020 O’Higgins”

  1. Curriculum vitae de los cargos requeridos y propuestos

  2. Documentos que acrediten experiencia indicada en los curriculum

  3. Copia documento de identidad de los postulantes del equipo

  4. Propuesta técnica (punto VI términos de referencia)

 

La fecha límite para recibir postulaciones es: lunes 23 de noviembre de 2020 a las 18:00 hrs.

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

 

Antecedentes del proyecto

Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, además, es reconocido como uno de los 36 Hotspots de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no solo por su alto nivel de riqueza y endemismo, sino también por los altos riesgos de extinción y amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta Eco-región la mayor parte de la población e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados han sufrido importantes alteraciones, encontrándose en estados de alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en su alta concentración de biodiversidad dada por el carácter dinámico de estos sistemas. Por otro lado, las amenazas y los factores de degradación ambiental son, en su mayoría, el resultado de actividades humanas, que juegan un papel clave en el deterioro progresivo de las funciones de los ecosistemas costeros. Los principales factores son la pérdida de hábitat, la fragmentación y la degradación causada por la agricultura, la expansión urbana e infraestructura, y la escasa protección legal dada a estos ecosistemas.

El objetivo del proyecto “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad” (Proyecto GEF Humedales Costeros) es mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del Centro-Sur de Chile de alto valor ecológico, incluyendo los humedales y sus cuencas adyacentes. Esto se llevará a cabo a través de tres componentes. El primero, busca incorporar la importancia de la conservación de Biodiversidad y los problemas de degradación de la tierra en los paisajes costeros a los tomadores de decisiones y distintos actores relevantes; el segundo componente se enfoca en  fortalecer los marcos políticos y regulatorios con respecto a la conservación costera, entre las diversas instituciones con mandatos en ecosistemas costeros y sus cuencas; el tercer componente, tiene por objetivo implementar y sistematizar una serie de acciones que permitan la gestión y restauración en cinco ecosistemas piloto, ubicados entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, que servirán como experiencia replicable para las principales instituciones y actores a nivel nacional.

En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en la comuna de Pichilemu, se ubica el humedal Cáhuil, uno de los cinco ecosistemas pilotos seleccionados para el desarrollo del proyecto GEF Humedales Costeros. El humedal Cáhuil consiste en la laguna terminal de la desembocadura del estero Nilahue, que conecta estacionalmente con el océano pacífico en su extremo sur oriente.  Este humedal tiene un alto valor ecológico y social, con presencia de variadas funciones y servicios ecosistémicos que sustentan la economía local. Las actividades de la comunidad se centran principalmente en la extracción de sal, el turismo y la extracción de recursos marinos.

Como parte de los objetivos del tercer componente del proyecto, asociados a la gestión y restauración de los ecosistemas piloto, la presente consultoría nace de la necesidad de conjugar el desarrollo de las diversas actividades asociadas al rubro turístico que se realizan en torno al humedal Cáhuil, con el objetivo de disminuir las presiones ambientales en el territorio y fomentar el desarrollo sustentable de esta actividad económica.

Asimismo, a través de la ejecución de esta consultoría, se espera contar con un mapeo completo de las actividades turísticas desarrolladas en el humedal Cáhuil, los actores que las realizan y los potenciales impactos ambientales derivados de las mismas.

Finalmente, se busca construir un plan de manejo turístico que permita el desarrollo del rubro de forma sostenible, a fin de conservar el humedal Cáhuil y asegurar la mantención de las actividades económicas en el tiempo.

Todo lo anterior utilizando una metodología clara e información de fácil acceso, con el objetivo de hacer de ésta una experiencia replicable en otros humedales costeros de similares características, por parte de instituciones y actores a nivel nacional.

 

Objetivo general de la Consultoría

Caracterizar y evaluar el estado actual de las actividades turísticas realizadas en el humedal Cáhuil y proponer un plan de manejo para el desarrollo sustentable de la actividad turística en el mismo.

 

Objetivos específicos, actividades y resultados esperados

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)

Los objetivos específicos a cumplir en esta consultoría son:

  • Generar un inventario actualizado de las actividades turísticas y los actores que se desarrollan en torno al humedal Cáhuil

  • Caracterizar las actividades turísticas desarrolladas en torno al humedal Cáhuil

  • Identificar los impactos ambientales de las actividades turísticas desarrolladas en el humedal Cáhuil y su efecto sinérgico

  • Estudiar la distribución espacio-temporal de las actividades turísticas identificadas en términos de aprovechamiento e impacto ambiental

  • Identificar oportunidades de mejora por tipo de actividad y proponer medidas de mitigación a los impactos provocados por las mismas

  • Evaluar una diversificación de la oferta turística sustentable

 

ACTIVIDADES

Para el cumplimiento del OE N° 1 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Levantamiento de información a partir de catastros consolidados (Municipalidad, Cámaras de turismo, Sernatur, Cooperativas).

  • Levantamiento de información a partir de entrevistas (formulario de entrevista a consensuar con la contraparte) con miembros del CTL de Cáhuil y prestadores de servicios turísticos que desarrollan su actividad en torno al humedal Cáhuil.

 

Para el cumplimiento del OE N° 2 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Realizar una descripción detallada de cada tipo de actividad catastrada relacionada con el sector turismo, identificando:

  • Descripción de la actividad

  • Diagrama de flujo

  • Prácticas que generan impactos ambientales por etapa, clasificando potencial de riesgo, frecuencia y matriz afectada

  • Estacionalidad

  • Sectores donde se desempeña la actividad

  • Público objetivo

 

Para el cumplimiento del OE N° 3 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Determinación teórica de la capacidad de carga del humedal Cáhuil para determinadas actividades turísticas

  • Revisión de distanciamiento de las actividades turísticas frente a sitios sensibles para la fauna

  • Estimación de los efectos sinérgicos de las actividades turísticas desarrolladas en el humedal Cáhuil

  • Estudio de hábitos y conductas del turista

  • Revisión documentada estadística de infracciones a la ley de pesca y caza

 

Para el cumplimiento del OE N° 4 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Generar cartografía para zonas de aprovechamiento turístico actual, zonificación de áreas sensibles y zonificación de impactos generados por el desarrollo de actividades turísticas.

  • Consolidar información identificando:

  • Matrices mayormente afectadas por el desarrollo de actividades turísticas

  • Prácticas que generen los mayores impactos, considerando efectos sinérgicos, frecuencia de ocurrencia y riesgo ambiental

  • Zonas de alta presión por el desarrollo de actividades turísticas, considerando efectos sinérgicos, frecuencia de ocurrencia y riesgo ambiental

  • Periodos/fechas con mayor concentración para el desarrollo de actividades turísticas

  • Identificar zonas alternativas con potencial aprovechamiento turístico

 

Para el cumplimiento del OE N° 5 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Revisión bibliográfica sobre buenas prácticas para el desarrollo de actividades turísticas, considerando las actividades con mayor impacto identificadas (apoyarse en guía nacional de buenas prácticas/APL asociados a turismo)

  • Proponer plan de incorporación de buenas prácticas identificadas considerando factibilidad de implementación a nivel local

  • Coordinar un plan local de manejo turístico con enfoque sustentable

 

Para el cumplimiento del OE N° 6 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Identificar nuevas rutas y lugares para el desarrollo de actividades turísticas

  • Identificar nuevas productos y cadenas de valor para el desarrollo de actividades turísticas

  • Identificar nuevas actividades para el desarrollo del turismo

 

RESULTADOS ESPERADOS

  • Catastro y mapa de actores que realizan actividad turística asociada al humedal Cáhuil

  • Caracterización detallada de cada tipo de actividad turística desarrollada en torno al humedal Cáhuil

  • Capacidad de carga del humedal Cáhuil para el desarrollo de actividades turísticas y su estado actual

  • Estimación de los efectos sinérgicos (impactos positivos o negativos) de las actividades turísticas desarrolladas en el humedal Cáhuil

  • Caracterización de loa hábitos y conductas del turista e impactos asociados

  • Estadísticas a infracciones de la ley de pesca y caza en la cuenca Nilahue, incluyendo la laguna Cáhuil

  • Zonificación de aprovechamiento turístico actual y potencial

  • Zonificación de riesgo ambiental asociado actividades turísticas

  • Propuesta de plan de manejo turístico con enfoque sustentable a desarrollarse en el humedal Cáhuil

  • Documento con propuestas de diversificación de oferta turística y creación de cadenas de valor en Cáhuil

 

La consultoría deberá contener 1 documento de plan de trabajo y 2 informes, con el mismo formato a lo largo del desarrollo de esta consultoría. El primer informe será parcial a los 3 meses de iniciada la consultoría, y el segundo informe será el final con el cumplimiento total de cada objetivo planteado.

PLAN DE TRABAJO

Actividades gef 2 15-10.jpg

 

 

FORMA DE PAGO Y MONTO

La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría será de $12.000.000 (impuestos incluidos) y deberá contemplar gastos de traslado, viáticos, diseño, diagramación e impresión de guías y manuales asociadas a la consultoría y todo gasto anexo en que incurra el consultor para la ejecución del presente estudio. Los pagos se realizarán contra informe aprobado y se dividirían de la siguiente forma:

Informe gef 2 15-10.jpg

 

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato.

Los informes serán revisados por la Contraparte Técnica, establecida en estas Bases de licitación, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.

Los informes deberán considerar, a lo menos, los siguientes capítulos: portada; índice; resumen ejecutivo (no más de 5 páginas); metodología; resultados; conclusiones y/o recomendaciones; bibliografía y anexos.

Si el último día del plazo estipulado fuere inhábil, los informes deberán ser entregados en el día hábil siguiente.

Los informes, plan de trabajo y toda información anexa generada deberá ser alojada en una carpeta digital y remitida de manera virtual. Adicionalmente, para el informe final, se deberán entregar 2 copias impresas por ambos lados (máx. 200 planas, más anexos) y 2 copias digitales en formato CD/DVD incluyendo todos los anexos.

La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el proveedor deberá dar respuesta en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al proveedor, el proveedor tendrá 5 días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte, en caso de que existan. Todos los plazos posteriores a esta segunda iteración se contabilizarán como atrasos en la entrega.

Se deja constancia que la entrega de los productos objeto del presente estudio, se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica a dichos informes.

SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en las presentes Bases, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.

El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:

  • Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en las bases.

  • Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.

  • Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final.

Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.

 

 

Propuesta Técnica

 

  • Los interesados deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en el punto V

  • Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando al jefe de proyecto. Horas (HH) de dedicación al proyecto, para cada uno de los profesionales que participan

  • Curriculum vitae de los profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico, referencias y experiencia comprobable de estudio en humedales.

  • Carta Gantt para la implementación de todas las actividades detalladas en la propuesta técnica.

 

Criterios de evaluación

 

COMISIÓN EVALUADORA

La evaluación de las ofertas se realizará por una comisión de evaluación integrada por:

  1. Profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región de O’Higgins.

  2. Profesional del Ministerio Medio Ambiente nivel central.

  3. Coordinador local del Proyecto GEF Humedales Costeros de la región de O’Higgins.

  4. Profesional Coordinador nacional proyecto GEF de Humedales Costeros.

Esta comisión será la encargada de estudiar, analizar, ponderar y evaluar, las ofertas que los oferentes presenten, emitiendo un informe, sugiriendo la adjudicación de la licitación, o bien proponiendo que la misma debe declararse desierta, por no haber ofertas que resulten convenientes a los intereses del mandante. Asimismo, indicará las ofertas que deben ser declaradas inadmisibles y su fundamento.

 

EVALUACIÓN FORMAL Y TÉCNICA

La evaluación de la propuesta técnica estará a cargo de la comisión evaluadora, que procederá a evaluar formal y técnicamente, sólo las ofertas que hayan cumplido con lo establecido en las presentes Bases.

Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.

Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

Criterios evaluacion gef 2 15-10.jpg

 

RESOLUCIÓN DE EMPATES 

En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la contraparte técnica del proyecto procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio de “Metodología Propuesta”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia Profesional Evaluación de Impacto Ambiental”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia Profesional Desarrollo Turístico”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate la se procederá a adjudicar la adquisición de acuerdo con el orden de prelación de la presentación de las ofertas vía correo electrónico, es decir, al oferente que primeramente haya ingresado su propuesta.

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page