top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección Araucanía N° 01/2021



Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INFORMACIÓN GENERAL.

Título consultoría: Plan estratégico a nivel local para el desarrollo de cadenas de valor, en los rubros turismo, agrícola, pesca y artesanía entre otros, que contribuyan al uso sostenible de los humedales del río Queule de la comuna de Toltén. 

 

Descripción del equipo: Se requiere un equipo consultor con experiencia en levantamiento de diagnósticos económicos en zonas rurales; desarrollo de cadenas de valor; formulación, evaluación y gestión de proyectos productivos a escala local; trabajo participativo con organizaciones y actores locales (Comunidades Mapuche, asociaciones, gremios, entre otros); y desarrollo de proyectos de desarrollo local sostenible.

El equipo debe considerar al menos profesionales de las siguientes áreas:

Gestor de proyectos: Profesional con experiencia en formulación, evaluación y gestión de proyectos para el apoyo de economías locales.

 

Profesional área sociocultural: Profesional con experiencia en trabajo con organizaciones locales y/o comunidades Mapuche, para el levantamiento de información socio económica y cultural o en proyectos de apoyo a las economías locales.

 

Profesional área desarrollo local y sustentabilidad: Profesional con experiencia en el desarrollo de proyectos de desarrollo local sostenible.

 

Nota: Se debe identificar un jefe de proyecto, el cual podrá ser uno de los cuatro profesionales antes descritos que cuente con la mayor experiencia en liderar grupos de trabajo y desarrollo de proyectos.

 

Fecha estimada de inicio de la consultoría: junio 2021

Duración del contrato: 210 días (7 meses).

Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante.

 

No podrán postular en esta licitación los profesionales o equipos que en los dos últimos años hayan sido multados en algún proceso de licitación del Ministerio del Medio Ambiente o SEREMI de Medio Ambiente.

 

POSTULACIÓN.

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a la dirección pmedina@mma.gob.cl y avillarroelm@mma.gob.cl indicando en el asunto “Postulación 01/2021 Araucanía”

  1. Curriculum vitae de los cargos requeridos y propuestos

  2. Documentos que acrediten experiencia indicada en los curriculum

  3. Copia documento de identidad de los postulantes del equipo

  4. Propuesta técnica

 

La fecha límite para recibir postulaciones es: lunes 21 de junio de 2021 a las 18:00 hrs.

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

 

ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, además, es reconocido como uno de los 36 Hotspots de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no solo por su alto nivel de riqueza y endemismo, sino también por los altos riesgos de extinción y amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta Eco-región la mayor parte de la población e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados han sufrido importantes alteraciones, encontrándose en estados de alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en su alta concentración de biodiversidad dada por el carácter dinámico de estos sistemas. Por otro lado, las amenazas y los factores de degradación ambiental son, en su mayoría, el resultado de actividades humanas, que juegan un papel clave en el deterioro progresivo de las funciones de los ecosistemas costeros. Los principales factores son la pérdida de hábitat, la fragmentación y la degradación causada por la agricultura, la expansión urbana e infraestructura, y la escasa protección legal dada a estos ecosistemas.

El objetivo del proyecto “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad” (Proyecto GEF Humedales Costeros) es mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del Centro-Sur de Chile de alto valor ecológico, incluyendo los humedales y sus cuencas adyacentes. Esto se llevará a cabo a través de tres componentes. El primero, busca incorporar la importancia de la conservación de Biodiversidad y los problemas de degradación de la tierra en los paisajes costeros a los tomadores de decisiones y distintos actores relevantes; el segundo componente se enfoca en  fortalecer los marcos políticos y regulatorios con respecto a la conservación costera, entre las diversas instituciones con mandatos en ecosistemas costeros y sus cuencas; el tercer componente, tiene por objetivo implementar y sistematizar una serie de acciones que permitan la gestión y restauración en cinco ecosistemas piloto, ubicados entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, que servirán como experiencia replicable para las principales instituciones y actores a nivel nacional.

Los ecosistemas pilotos se encuentran ubicados entre Coquimbo y La Araucanía, representando diferentes  condiciones socio-ambientales, los que tendrán un rol relevante en generar la información y evidencias que demuestren la necesidad de tener un enfoque que considere a toda la cuenca, con una coordinación interinstitucional fortalecida y con sectores productivos con prácticas sostenibles con el medio ambiente, para conservar y manejar en forma sostenible los paisajes costeros cuando no son áreas protegidas. Cada uno de los pilotos aportará con evidencias concretas de acuerdo con su realidad en cuanto a amenazas y condición actual, que permitirán tener un abanico de opciones replicables en casos con situaciones similares.

Los humedales del río Queule se ubican en la comuna de Toltén en la región de La Araucanía, a 25 kilómetros al sur de la ciudad de Toltén (Figura 1: Ubicación referencial del área de interés). Es uno de los cinco ecosistemas pilotos seleccionados para el desarrollo del proyecto GEF Humedales Costeros, el cual desemboca al mar en la localidad de caleta Queule.  Este humedal tiene un alto valor ecológico y social, con presencia de variadas funciones y servicios ecosistémicos que sustentan la economía local. Las actividades locales se centran en el turismo, gastronomía, artesanía, agricultura y la extracción de recursos marinos, entre otros. Como parte de los objetivos y productos esperados en el componente 3 asociado a la implementación de consideraciones ambientales y buenas prácticas, para el uso sostenible del paisaje en ecosistemas piloto, la presente consultoría requiere un equipo consultor para la elaboración de un Plan estratégico de para el desarrollo de cadenas de valor entorno a las actividades productivas existentes y potenciales entorno a los humedales del río Queule de la comuna de Toltén.

Mapa gef humedales.png

 

Figura 1: Ubicación referencial del área de interés.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA.

Elaborar un plan estratégico a nivel local para el desarrollo de cadenas de valor, en los rubros turismo, agrícola, pesca y artesanía entre otros, que contribuyan al uso sostenible de los humedales del río Queule de la comuna de Toltén.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE).

Los objetivos específicos a cumplir en esta consultoría son:

  • OE 1. Realizar un diagnóstico de las actividades productivas que se desarrollan en torno a los humedales del río Queule.

  • OE 2. Priorizar productos y/o servicios que tengan potencial económico y que sean sostenibles con estos ecosistemas.

  • OE 3. Elaborar un plan estratégico a nivel local para el desarrollo de cadenas de valor, en los rubros turismo, agrícola, pesca y artesanía que contribuyan al uso sostenible de los humedales del río Queule de la comuna de Toltén.

  • OE 4. Elaborar cartera de proyectos para los productos y/o servicios priorizados, que potencien el desarrollo local sostenible.

 

ACTIVIDADES

Para el cumplimiento del OE 1: Realizar un diagnóstico de las actividades productivas que se desarrollan en torno a los humedales del río Queule, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Reunión de inicio de la consultoría con la contraparte técnica del Proyecto GEF de Humedales Costeros.

  • Elaboración de un Diagnóstico de las actividades productivas que se desarrollan en torno a los humedales del río Queule.

    • Identificación y sistematización de las actividades productivas asociadas a los humedales del río Queule.

    • Identificación de proyectos o inversiones en etapa de preparación, formulación, postulación, en los distintos Servicios Públicos, organismos privados y organizaciones locales (entrevistas con actores locales).

    • Identificación de las cadenas de valor potenciales para el área de interés.

    • Análisis de oportunidades de desarrollo de nuevos productos y/o servicios sostenibles asociados a los humedales del río Queule, considerando elementos facilitadores o fortalezas como la existencia de sitios IBA, Rutas patrimoniales, capacidades locales, existencia de cadenas de valor, Alianzas comerciales posibles (Cooperativas, cadena de valor actuales, entre otros).

 

Para el cumplimiento del OE 2: Priorizar productos y/o servicios que tengan potencial económico y que sean sostenibles con los humedales, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Priorización, en conjunto con los actores locales, de los productos y/o servicios (por rubros) que tengan potencial económico para el territorio y sean sostenibles con los humedales. Se debe priorizar al menos 1 producto y/o servicio por rubro.

  • Análisis de mercado para los productos y/o servicios priorizados, que considere: clientes potenciales (consumidores), segmentación, competencia, demanda, entre otros.

Para el cumplimiento del OE 3: Elaborar un plan estratégico a nivel local para el desarrollo de cadenas de valor, en los rubros turismo, agrícola, pesca y artesanía entre otros, que contribuyan al uso sostenible de los humedales del río Queule de la comuna de Toltén, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Elaboración de un plan estratégico a nivel local para el desarrollo de cadenas de valor, en los rubros turismo, agrícola, pesca y artesanía entre otros, que contribuyan al uso sostenible de los humedales del río Queule de la comuna de Toltén. Que considere:

    • Misión, visión, objetivos, lineamientos estratégicos, planificación (medidas afines), fuentes de financiamiento, actores claves o estratégicos, entre otros.

    • La implementación y/o mejoras de cadenas de valor para los productos y/o servicios priorizados, actuales o potenciales.

 

Para el cumplimiento del OE 4: Elaborar cartera de proyectos para los productos y/o servicios priorizados, que potencien el desarrollo local sostenible, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Elaboración de una cartera de proyectos para los productos y/o servicios priorizados, en base a las fuentes de financiamiento según el rubro, que aporten al desarrollo local sostenible. Los proyectos deben contener los siguientes elementos:​

    • Descripción del producto y/o servicio.

    • Objetivos generales y específicos.

    • Plan de actividades (resultados e indicadores).

    • Cadenas de valor por productos y/o servicios priorizados.

    • Recursos, presupuesto y fuente de financiamiento al cual serán postulados.

  • Antecedentes, problemática y justificación.

 

PRODUCTOS.

 

Para el objetivo específico 1.

  • Informe diagnóstico de las actividades productivas de los humedales del río Queule que contenga:

    • Descripción de las actividades productivas actuales y potenciales.

    • Resultados de la identificación de proyectos o inversiones en etapa de preparación, formulación, postulación, en los distintos Servicios Públicos, organismos privados y organizaciones locales (entrevistas con actores locales).

    • Cartografía con la ubicación de las actividades productivas actuales y potenciales asociadas a los humedales.

    • Mapa de actores.

    • Resultados sobre las cadenas de valor potenciales.

    • Resultados del análisis de oportunidades.

 

Para el objetivo específico 2.

  • Informe que contenga la priorización de al menos 1 producto y/o servicio por rubro que tengan potencial económico para el territorio y que sean sostenibles con los humedales.

  • Informe de los resultados del análisis de mercado.

 

Para el objetivo específico 3.

  • Documento plan estratégico que contenga:

    • Visión y misión.

    • Objetivos del plan.

    • Planificación de actividades de corto y mediano plazo (que incluye: actividad, plazo, responsable, costo general, indicador de cumplimiento, entre otros), así también se deberán incluir actividades de promoción y capacitación.

    • Plan de financiamiento.

 

Para el objetivo específico 4.

  • Cartera de proyectos para los productos y/o servicios priorizados, en base a las fuentes de financiamiento pertinentes según el rubro. Esta cartera debe contener al menos una propuesta de proyecto de un producto y/o servicio por rubro.

PLAN DE TRABAJO

Gef Araucania1.png

 

FORMA DE PAGO Y MONTO

La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría será de $20.000.000 (impuestos incluidos) y deberá contemplar gastos de traslado, viáticos, diseño, diagramación e impresión de material asociados a la consultoría y todo gasto anexo en que incurra el consultor para la ejecución del presente estudio. La consultoría deberá entregar 3 informes: el primer informe corresponde al plan de trabajo, un segundo informe de avance y un informe final, con el mismo formato a lo largo del desarrollo de esta consultoría. El primer informe será presentado al inicio de la consultoría, el segundo informe a los 3 meses de iniciada la consultoría, y el segundo informe será el final con el cumplimiento total de cada objetivo planteado al mes 6.

 

Los pagos se realizarán contra informe aprobado y se dividirían de la siguiente forma:

Gef Araucania2.png

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato.

Los informes serán revisados por la Contraparte Técnica, establecida en estos Términos de referencia, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.

Los informes deberán considerar, a lo menos, los siguientes capítulos: portada; índice; resumen ejecutivo (no más de 5 páginas); metodología; resultados; conclusiones y/o recomendaciones; bibliografía y anexos.

Si el último día del plazo estipulado fuere inhábil, los informes deberán ser entregados en el día hábil siguiente.

Los informes, plan de trabajo y toda información anexa generada deberá ser alojada en una carpeta digital y remitida de manera virtual. Adicionalmente, para el informe final, se deberán entregar 2 copias impresas por ambos lados (máx. 200 planas, más anexos) y su respectivo respaldo digital incluyendo todos los anexos.

La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el proveedor deberá dar respuesta en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al proveedor, el proveedor tendrá 5 días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte, en caso de que existan. Todos los plazos posteriores a esta segunda iteración se contabilizarán como atrasos en la entrega.

Se deja constancia que la entrega de los productos objeto del presente estudio, se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica a dichos informes.

 

SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en las presentes Bases, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.

El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:

  • Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en las bases.

  • Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.

  • Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final.

Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.

 

PROPUESTA TÉCNICA

 

  • Los interesados deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas.

  • Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando al jefe de proyecto. Horas (HH) de dedicación al proyecto, para cada uno de los profesionales que participan

  • Curriculum vitae de los profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico, referencias y experiencia comprobable de estudio en humedales.

  • Carta Gantt para la implementación de todas las actividades detalladas en la propuesta técnica.

 

 

COMISIÓN EVALUADORA

La evaluación de las ofertas se realizará por una comisión de evaluación integrada por:

  1. Profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la región de La Araucanía.

  2. Profesional del Ministerio Medio Ambiente nivel central.

  3. Coordinador local del Proyecto GEF Humedales Costeros de la región de La Araucanía.

  4. Profesional Coordinador nacional proyecto GEF de Humedales Costeros.

Esta comisión será la encargada de estudiar, analizar, ponderar y evaluar, las ofertas que los oferentes presenten, emitiendo un informe, sugiriendo la adjudicación de la licitación, o bien proponiendo que la misma debe declararse desierta, por no haber ofertas que resulten convenientes a los intereses del mandante. Asimismo, indicará las ofertas que deben ser declaradas inadmisibles y su fundamento.

 

EVALUACIÓN FORMAL Y TÉCNICA

La evaluación de la propuesta técnica estará a cargo de la comisión evaluadora, que procederá a evaluar formal y técnicamente, sólo las ofertas que hayan cumplido con lo establecido en las presentes Bases.

Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.

Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Gef Araucania3.png

 

RESOLUCIÓN DE EMPATES

En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la contraparte técnica del proyecto procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio de “Metodología Propuesta”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Gestor de proyectos”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Profesional área desarrollo local y sustentabilidad”.

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page