top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección Biobío N° 02/2021

Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. Información General.

Título del cargo/consultoría: Proponer mejoras al diseño, implementación y difusión de la Ruta Patrimonial “Humedales Urbanos del Biobío.

Fecha estimada de inicio del contrato: 20 de septiembre de 2021.

Duración del contrato: 8 meses.  

Lugar de Desempeño: Concepción, Región del Biobío. 

Elegibilidad: Esta consultoría se encuentra abierta para ciudadanos/as nacionales o extranjeros/as con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular. Se calificará positivamente que el Equipo haya realizado trabajos afines en el área objeto del estudio y/o en su área de influencia.

No podrán postular a esta consultoría profesionales o equipos que en los dos últimos años hayan sido multados en algún proceso de licitación del MMA o SEREMI del Medio Ambiente o del Ministerio de Bienes Nacionales (MBN).

II. Postulación electrónica.

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a pmedina@mma.gob.cl y lalvarez@mma.gob.cl indicando en el asunto “Postulación 01/2020 Biobío”. 

  1. Currículum vitae para los perfiles requeridos en el equipo de trabajo.

  2. Copia documento de identidad de personas postulantes.

  3. Propuesta técnica (punto VI términos de referencia).

  4. Documentos que acrediten experiencia indicada en los perfiles. 

 

La fecha límite para recibir postulaciones es: viernes 3 de septiembre a las 18:00 horas.

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar sólo lo indicado en los puntos anteriores en formato pdf. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

Consultas a: 

 

III. Antecedentes del proyecto.

Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, donde se localiza el área de acción del Proyecto, y que es reconocido como uno de los 36 hotspot de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no sólo por su alto nivel de riqueza y endemismo de especies, sino también por los altos riesgos de extinción y amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta Eco-región la mayor parte de la población e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados, han sido los que han sufrido más alteraciones, encontrándose en un estado de alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en: alta concentración de biodiversidad, carácter dinámico y gradientes que permiten una elevada heterogeneidad espacio-temporal. Por ende, presentan una diversidad de hábitats para especies acuáticas y riparianas, en particular, numerosas especies de aves migratorias.

Las amenazas y los factores de degradación ambiental en la Eco-región del Mediterráneo Chileno son, en su mayor parte, el resultado de actividades humanas, que juegan un papel clave en el deterioro progresivo de las funciones de los ecosistemas costeros. Los principales factores son la pérdida de hábitat, su fragmentación y la degradación causada por la agricultura, la expansión urbana e infraestructura y la escasa protección legal dada a estos ecosistemas.

El objetivo del Proyecto en el que se enmarca la consultoría, es mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del Centro-Sur de Chile de alto valor ecológico, incluyendo los humedales y sus cuencas adyacentes, integrándolas al desarrollo local a través de su manejo sustentable, mejorando la gestión de los paisajes costeros, reduciendo las presiones a estos hábitats de diversas especies migratorias y con distintos problemas de conservación, y reduciendo las amenazas y presiones sobre las cuencas aportantes que soportan las actividades humanas de importancia local. Esto se llevará a cabo a través de tres componentes: 1) promover la importancia de la conservación de biodiversidad y los problemas de degradación de la tierra en los paisajes costeros, entre los tomadores de decisiones y distintos actores relevantes; 2) fortalecer los marcos políticos y regulatorios con respecto a la conservación costera, entre las diversas instituciones con mandatos en ecosistemas costeros y sus cuencas; 3) implementar y sistematizar una serie de iniciativas en cinco ecosistemas piloto, que servirán como experiencia replicable para las principales instituciones y actores a nivel nacional. 

Los ecosistemas pilotos se encuentran ubicados entre Coquimbo y La Araucanía, representando diferentes condiciones socio-ambientales, los que tendrán un rol relevante en generar la información y evidencias que demuestren la necesidad de tener un enfoque que considere a toda la cuenca, con una coordinación interinstitucional fortalecida y con sectores productivos con prácticas sostenibles con el medio ambiente, para conservar y manejar en forma sustentable los paisajes costeros cuando no son áreas protegidas. Cada uno de los pilotos aportará con evidencias concretas de acuerdo con su realidad en cuanto a amenazas y condición actual, que permitirán tener un abanico de opciones replicables en casos con situaciones similares.

El Proyecto GEF Humedales Costeros, en conjunto con el Programa de Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales, cuyo objetivo es otorgar acceso a todas y todos ciudadanos y ciudadanas a los bienes físicos, culturales y paisajísticos contenidos en el territorio fiscal, buscan poner en valor la importancia de los humedales en nuestro país, con el fin de otorgar espacios de recreación, educación y de esta manera valorizar y conservar estos ecosistemas. 

El programa de Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales, es una iniciativa que durante los últimos 20 años se ha encargado de la puesta en valor del patrimonio fiscal (natural y cultural) llevando a la ciudadanía 76 recorridos gratuitos y autoguiados a lo largo del territorio nacional para así promover el desarrollo local y la educación ambiental.

En la Región del Biobío, actualmente se cuenta con tres (3) Rutas Patrimoniales que dan cuenta de sus componentes naturales y culturales yendo desde mar a cordillera por la rica historia y patrimonio contenido en el territorio regional.

 

Junto con esto el año 2020 se diseñó un producto denominado “Circuito Patrimonial: Humedales Urbanos del Biobío”, iniciativa desarrollada desde el Ministerio de Bienes Nacionales, que busca aportar al conocimiento, valorización y visibilización de la importancia de los humedales, entregando conocimientos a la comunidad para conocer y comprender esos espacios naturales, parte de nuestra identidad regional y que a su vez pueda tomar conciencia y ser parte activa fundamental de su conservación y preservación para futuras generaciones. 

El circuito contiene 10 hitos iniciales, los cuales se señalan a continuación:

  • Hito I: Humedal Rocuant - Andalién Sector El Morro 

  • Hito II: Humedal Rocuant - Andalién 

  • Hito III: Humedal Parque Central 

  • Hito IV: Humedal Paicaví 

  • Hito V: Humedal Vasco da Gama 

  • Hito VI: Humedal Laguna Grande Los Batros Hito

  • Hito VII: Humedal Boca Maule 

  • Hito VIII: Humedal Colcura 

  • Hito IX: Humedal Arauco Desembocadura Río Carampangue 

  • Hito X: Humedal Tubul – Ranqui

 

No obstante, los presentes Términos de Referencia se enfocan en llevar este Circuito ya creado al formato de Ruta Patrimonial (con sus productos asociados), pudiendo enriquecer los Hitos señalados o bien, proponer nuevos, incorporando al diseño e implementación de la Ruta criterios ambientales y buenas prácticas para turismo sustentable (en coordinación con el Proyecto GEF Humedales y sus guías de buenas prácticas y criterios ambientales en sectores productivos), educación ambiental, como así también elaborar material de difusión y buscar la participación activa y enriquecedora de actores del territorio, en concordancia con los lineamientos del programa de Rutas Patrimoniales y del GEF Humedales Costeros.  

El Circuito Patrimonial: “Humedales Urbanos del Biobío” puede descargarse de la página web del programa de Rutas Patrimoniales: https://rutas.bienes.cl/circuitos/humedales-urbanos-del-biobio/.

IV. Objetivo general.

La presente consultoría tiene como objetivo general Proponer mejoras al diseño, implementación y difusión de la Ruta Patrimonial “Humedales Urbanos del Biobío, esto según los estándares delimitados por el Sistema de Información Turística del Programa de Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales.

V. Objetivos específicos y actividades

Los objetivos específicos para cumplir en esta consultoría son los siguientes: 

  • OE1) Realizar un levantamiento de información, análisis y diagnóstico de las diferentes iniciativas desarrolladas en la Región del Biobío orientadas a valorizar y conservar los humedales. 

 

  • OE2) Proponer, redefinir y/o ratificar una propuesta de recorrido e hitos en la Ruta Patrimonial “Humedales Urbanos del Biobío”, que consideren las distintas modalidades a recorrer de acuerdo con las características ambientales y culturales del territorio.

 

  • OE3) Diseñar señalética e infraestructura turística, y productos gráficos y audiovisuales para la Ruta Patrimonial y sus hitos, utilizando criterios ambientales y de buenas prácticas asociadas al turismo sustentable de las guías del Proyecto GEF Humedales Costeros (en etapa de diseño) y  de acuerdo al estándar del Sistema de Información Turística del Programa de Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales.

A continuación, se detallan las actividades mínimas que el consultor deberá realizar, para el cumplimiento de los objetivos específicos: 

Objetivo específico N° 1: Realizar un levantamiento de información, análisis y diagnóstico de las diferentes iniciativas desarrolladas en la Región del Biobío orientadas a valorizar y conservar los humedales. 

Se deberá considerar como mínimo:

  • Revisión y consideración de aspectos detallados en el Programa “Ruta del Agua”, elaborado por el Gobierno Regional y por la Mesa Municipal de Humedales de la Región del Biobío, la cual está conformada por 8 comunas: Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, San Pedro de la Paz, Tomé, Coronel y Lota y corresponde a una instancia que recoge, a través del Protocolo Ruta del Agua, las aspiraciones comunales respecto de la recuperación y puesta en valor de los humedales del Área Metropolitana de Concepción. El estudio se denomina “Estudio Estratégico para la Revalorización de la Red de Humedales del Gran Concepción”, el cual será entregado por la contraparte técnica.

 

  • Se deberán levantar y revisar antecedentes señalados en el estudio “Definición de límites e identificación de áreas prioritarias a restaurar del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel Bajo, comunas de Concepción, Hualpén, Talcahuano y Penco, Región del Biobío” del Proyecto GEF Humedales Costeros, el cual identifica: Servicios Ecosistémicos, áreas geográficas de alto valor para la biodiversidad, actividades socioculturales, entre otros. El estudio será facilitado por la contraparte técnica.  

 

  • Participación en reuniones e instancias de trabajo con miembros del Comité Técnico Local del Proyecto GEF Humedales Costeros y la contraparte técnica del Ministerio de Bienes Nacionales.

 

  • Participación en reuniones e instancias de trabajo con Mesa de Humedales de la Región del Biobío y la contraparte técnica del Ministerio de Bienes Nacionales. 

 

Objetivo Específico N° 2: Proponer, redefinir y/o ratificar una propuesta de recorrido e hitos en la Ruta Patrimonial “Circuito Patrimonial Región del Biobío. Humedales Urbanos del Biobío”, que considere las distintas modalidades a recorrer de acuerdo con las condiciones geográficas y funcionales del territorio. 

  • Levantar e incorporar los antecedentes expuestos en las guías de buenas prácticas y criterios ambientales del Proyecto GEF Humedales Costeros, relativo al desarrollo del turismo sustentable. 

 

  • Realizar instancias de participación con comunidades locales, pueblos originarios, autoridades locales y regionales, servicios afines al proyecto y actores claves en el territorio, Comité Técnico Local de la Región del Biobío, Mesa de Humedales de la Región del Biobío, contraparte técnica del Ministerio de Bienes Nacionales, entre otras.

 

  • Identificar y proponer nuevos hitos, para lo que se deberá considerar como mínimo los siguientes puntos:  

 

  • Información recopilada en gabinete y visitas en terreno, articuladas ambas en función de un relato patrimonial-turístico, destacando los hitos y/o puntos de interés que sumados conformen el trazado final de la Ruta Patrimonial. 

  • Levantamiento de información que considere antecedentes entregados por estudios revisados en la Región del Biobío y por actores claves identificados (ej.: miembros del Comité Técnico Local, Mesa de Humedales, Ministerio de Bienes Nacionales, entre otros.).

  • Se deben considerar segmentos aptos para ser visitados por personas con movilidad reducida. 

  • Hitos que sean idealmente inmuebles de propiedad fiscal y uso público, o en su defecto espacios de propiedad privada con acceso público, a disposición de la actividad turística y de la educación ambiental. 

  • Polígonos que se encuentren en adecuadas condiciones de equipamiento, mantención y acceso durante el año, de manera de asegurar un flujo de visitas permanente, o en su defecto, se indique oportunamente la estacionalidad y/o dificultades de acceso según temporada o tipos de usuario. 

  • Inmuebles que sean de interés cultural, natural, patrimonial y turístico.

  • Atractivos que tengan en su zona de influencia directa servicios turísticos registrados en SERNATUR.

  • Hitos que estén vinculados al hilo conductor del relato turístico-patrimonial de la Ruta.

  • Generación de material fotográfico y audiovisual debidamente rotulado para los hitos propuestos. 

 

  • Validar los hitos propuestos en conjunto con la contraparte técnica.

 

  • Proponer una actualización del trazado de la Ruta Patrimonial en la cartografía adecuada, compuesto por segmentos con características diferenciadas, indicando extensión, duración del recorrido (de acuerdo con el tipo de uso), grados de dificultad, tipos de usuarios, áreas de riesgo, entre otras, esto según el Sistema de Información Turística del Programa de Rutas Patrimoniales. 

Objetivo Específico N° 3: Diseñar señalética turística e interpretativa para la Ruta Patrimonial y sus hitos, utilizando criterios ambientales y de buenas prácticas asociadas al turismo sustentable de las guías del Proyecto GEF Humedales Costeros (en etapa de diseño) y del Manual del Sistema de Información Turística del Programa de Rutas Patrimoniales. 

 

  • Se deberá considerar en la generación de contenidos y diseño, al menos lo siguiente:

 

a. Revisión Kit Digital entregado por el Ministerio de Bienes Nacionales

b. Guía de campo o topoguía (bilingüe español/inglés)

c. Mapa desplegable (formato de bolsillo)

d. Videos de difusión (3 minutos para dar a conocer la Ruta Patrimonial y 30 segundos para difusión en redes sociales. El video de 3´ debe contar con locución y subtítulos en español e inglés).

e. Audioguías, bilingües español/inglés. Que dan cuenta de la Ruta Patrimonial y cada uno de sus hitos, además de una audioguía introductoria o resumen de la RP, incorporando registros sonoros de humedales y de aves.

f. Señalética (indicativa, interpretativa y restrictiva).

g. Postales (de distribución en las oficinas de información turística de SERNATUR).

Detalles de estos productos serán señalados posteriormente (Capitulo 6. Resultados Esperados).

Para llevar a cabo los objetivos de los presentes Términos de Referencia, se deberá trabajar en estrecha coordinación con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Ministerio de Bienes Nacionales. Se efectuarán una serie de actividades, siendo la primera de estas una reunión de inicio y la presentación del Plan de Trabajo (antes de cumplir diez días desde el inicio del contrato). Esta actividad, se llevará a cabo en las dependencias de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región del Biobío o en forma virtual. Para la primera reunión, se deberá considerar lo siguiente:  

  • Presentación de la contraparte técnica del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, y del equipo responsable de la ejecución de la presente consultoría.

  • Presentación del plan de trabajo, metodología de trabajo en detalle y cronograma.

  • Definición de mapa de actores y roles involucrados.

  • Revisión y ajustes eventuales al Plan de Trabajo, metodología y cronograma para el cumplimiento de los objetivos. 

 

Otras reuniones podrán ser solicitadas por la contraparte técnica cuando esta lo estime pertinente. 

 

Además, para el logro de los objetivos señalados anteriormente, el consultor responsable deberá contratar, coordinar y financiar el servicio de arriendo de salones y el servicio de alimentación para el desarrollo de los talleres del proceso participativo y/o los gastos asociados a otras actividades planificadas. Considerando la actual contingencia sanitara del país, de ser necesario deberá coordinar y facilitar la plataforma virtual por donde se realizarán las reuniones con los actores claves identificados. Además, deberá recopilar y sistematizar la información discutida y obtenida de estas instancias, entregando registros de la instancia (actas, fotografías, lista de asistencia, etc.).  Para las dinámicas mencionadas deberá contar con un profesional competente como facilitador de procesos participativos.

 

VI. Productos Esperados

A continuación, se detallan los productos mínimos solicitados para esta consultoría: 

 

  • Al menos tres talleres con el Comité Técnico Local de la Región del Biobío o grupo de trabajo interesado en participar de este proceso, con el objetivo de revisar y retroalimentar la propuesta. El consultor responsable deberá entregar actas de talleres realizados, registros fotográficos, lista de asistencia y cualquier otro insumo generado durante la consultoría. Cabe destacar, que todas las jornadas de trabajo con la Comunidad, Comité Técnico Local y/o Mesa de Humedales y el Ministerio de Bienes Nacionales deberán ser planificadas por el consultor y validadas por la contraparte técnica del estudio. La contraparte técnica será la encargada de enviar la convocatoria al Comité Técnico Local y Mesa de Humedales. Por otro lado, y como se ha señalado anteriormente el consultor deberá gestionar la sala de reuniones, medios técnicos y digitales, y todo lo necesario para una ordenada, eficiente y cómoda jornada de trabajo (esto incluye gestionar la iluminación, amplificación, telón, café, comida, bebestibles, conectividad digital, etc.).

 

  • Respecto al punto anterior, el consultor deberá realizar una propuesta metodológica de cada uno de los talleres y facilitar con anticipación las presentaciones y metodologías que se utilizarán, para la revisión y validación de la contraparte técnica del estudio.

 

  • Además deberá considerar la correcta diagramación de las invitaciones a los talleres, actividades y otros a realizar, incorporando los respectivos logos institucionales  que el mandante del proyecto estime pertinente, además del logo del Ministerio de Bienes Nacionales y el Programa de Rutas Patrimoniales.

 

  • Entrega de tres Informes, con el mismo formato a lo largo del desarrollo de la consultoría. A continuación, se detalla información del contenido de estos: 

 

  • El primer informe deberá contener información, sobre: 

 

  • Plan de trabajo.

  • Antecedentes generales del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Programa de Rutas Patrimoniales.

  • Metodología en detalle.

  • Cronograma de actividades ajustado.

  • Acta de acuerdos de la reunión inicial realizada con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Ministerio de Bienes Nacionales.

 

  • El segundo Informe deberá contener: 

 

  • Introducción.

  • Resumen ejecutivo.

  • Levantamiento y sistematización de información señalada en estudios vinculados a humedales y que aporten al enriquecimiento de la Ruta Patrimonial.

  • Descripción de los nuevos hitos identificados para integrar la Ruta Patrimonial y su justificación técnica, es decir, considerando el contexto geográfico, turístico, histórico, ecológico, cultural y patrimonial. 

  • Sistematización y análisis de los procesos de participación con el Comité Técnico Local de la Región del Biobío y de la Mesa de Humedales.

  • Conclusiones

  • Recomendaciones

  • Bibliografía. 

 

  • El Informe final deberá contener la información presentada en el Informe N°2 y el diseño de productos gráficos y audiovisuales: 

 

  • Guía de campo o topoguía (una topoguía en español y una topoguía en inglés).

  • Mapa desplegable (formato de bolsillo).

  • Videos de difusión (un video de 3 minutos para dar a conocer la Ruta Patrimonial y un video de 30 segundos para difusión en redes sociales. El video de 3 minutos debe contar locución y con subtítulos en español e inglés).

  • Audioguías, set de audioguías en español y set de audioguías en inglés. Que den cuenta de la Ruta Patrimonial y cada uno de sus hitos, incorporando registros sonoros de humedales y de aves.

  • Diseño de señalética para el recorrido de la Ruta Patrimonial y sus hitos (indicativa, interpretativa y restrictiva).

  • Diseños de postales para la RP (1 postal para la RP y 1 postal por cada hito de la RP. 

  • Productos editables, finalizados y aprobados para impresión, publicación e implementación.

A continuación, se especifica información detallada de los productos señalados 

  1. Diseño topoguía (versión ESP y versión en ENG)

Esta actividad consiste en el diseño y diagramación del texto (relato) en ambos idiomas, fotografías, edición fotográfica, ilustraciones, infografías y cartografía, para generar el producto editorial denominado topoguía de la Ruta Patrimonial.

La documentación sistematizada de la Ruta Patrimonial requiere ser diseñada y diagramada siguiendo el parámetro de las guías editadas a la fecha. La propuesta de diseño y diagramación, debe ceñirse al manual de normas gráficas elaborado para este fin por el Ministerio de Bienes Nacionales. La propuesta del diseño y diagramación del contenido puede innovar, manteniendo los estándares de publicación. Se debe crear una batería de recursos gráficos, que dialoguen entre sí, estos deben enriquecer la publicación: 

a) Proponer una paleta de color (dentro de las posibilidades definidas para la paleta de color ya existente en kit digital), para el diseño del contenido, tomando como color base el correspondiente a la región o zona en la que se encuentra ubicada la Ruta Patrimonial. 

b) Generar un banco de imágenes de alta calidad, composición y color. Este debe estar debidamente clasificado e individualizado al hito que corresponde.

c) Creación de ilustraciones, infografías y/o cuadros informativos que releven la información. Todo este material será evaluado por la contraparte técnica. 

La contraparte técnica proveerá la información necesaria disponible para que el consultor pueda realizar el producto editorial siguiendo la línea gráfica y editorial de la colección de Rutas Patrimoniales.

La propuesta de rediseño de la guía debe ser diseñada según el estándar, respetando márgenes y excedentes necesarios para una correcta encuadernación Hotmelt y posterior impresión. Debe cumplir con las siguientes características:

  • Formato cerrado: 9,5 cms x 21 cms

  • Formato extendido: 19 cms, x 21 cms

  • Formato extendido cubierta: 48 cms x 21 cms (5 solapas desplegables como máximo)

  • Diseño: Separar y caracterizar elementos gráficos en capas

Topoguía

  • Entrega de maqueta final impresa a color en papel (inkjet/anillada/encuadernada), versión final aprobada por la contraparte técnica.

  • Archivo digital de la maqueta en formato original listo para ingresar a imprenta. 

  • Requerimientos de entrega de los archivos: Se debe hacer entrega de todos los recursos gráficos diseñados y utilizados, revisados y aprobados por la contraparte técnica.  Los archivos deben ser entregados en un pendrive, en su versión editable Ai/Id/Ps y PDF, esta última extensión en dos versiones: 1. PDF alta calidad con excedentes y cuatricromía para imprenta, 2. PDF de menor tamaño para su publicación web. Esta última versión, debe considerar Portada y contraportada, por tanto, el diseño original de imprenta se debe adaptar para una óptima lectura digital.

  • Los archivos editables deben estar vinculados a todos sus elementos. La entrega de estos debe ser empaquetados (tipografías, fotos, ilustraciones, texto, etc.), la versión IDML del original.

  • Archivo digital de la guía para ser incorporada a la web institucional.

2. Actualización de la cartografía y diseño de mapa desplegable 

La cartografía actualizada debe mostrar el recorrido en su contexto territorial, de acuerdo con la escala geográfica acorde cada la Ruta o circuito proyectado, diseñando mapas ilustrativos, además de un mapa que contenga todos los circuitos identificados, para ser usados en la diagramación del producto gráfico para impresión. Este recurso debe entregarse en óptimas condiciones, respaldado con sus respectivos archivos en formato georreferenciado (*shp o *.kmz) con el trazado de la Ruta, sus hitos y la localización de la señalética, incluyendo archivos en formato shapefile con el trazado de la ruta (cobertura lineal), sus hitos y la localización de la señalética (cobertura puntual). Estos archivos deberán incorporar en sus campos de atributos la información contenida en la topoguía (número y nombre del hito, tramo y ruta, comuna, etc.).

Como una forma de generar una difusión masiva, se solicita que se genere una propuesta de diseño bajo el estándar del Ministerio de Bienes Nacionales, para un folleto desplegable de la Ruta Patrimoniales y de cada circuito, si corresponde, y un desplegable que contenga todos los circuitos juntos, el que contenga como mínimo en una de sus caras la cartografía general del recorrido más información de resumen de sus tramos e hitos.

Con respecto al formato y dimensiones será una decisión tomada en conjunto entre la contraparte técnica y el consultor, de forma tal de contar con un producto alternativo a la topoguía que permita ampliar la difusión y/o tener una herramienta de divulgación científica o de trabajo de campo para los visitantes que acuden a la ruta y al predio por fines de investigación o estudios.  

Al igual que la topoguía la entrega final consistirá en la maqueta final del diseño aprobada por la contraparte técnica, lista para imprenta y con todos sus recursos debidamente clasificados como se detalla para el producto “Topoguía”

3. Elaboración y producción video Clips de promoción de la Ruta Patrimonial

Resultados esperados, bajo el estándar del Sistema de Información Turística del Ministerio de Bienes Nacionales.

  • 1 video Clip con locución y subtitulado (inglés/lengua originaria/español) de 3 minutos de duración para la promoción de la Ruta Patrimonial.

  • 1 video Clip de 30 segundos de duración para la difusión y promoción de cada circuito.

 

4. Elaboración y producción de audioguías 

Desarrollar una audioguía para cada hito de la Ruta Patrimonial, esto en base al relato diseñado en la primera etapa, en formato *.wav (español e inglés), se solicitan al menos los siguientes productos:

  • 1 audio por hito asociado a cada circuito.

  • 1 audio resumen por cada circuito si corresponde.

  • 1 audio resumen para la Ruta Patrimonial.

  • Storyboard de los hitos para aprobación.

  • Proponer recursos sonoros que releven los atractivos de cada hito.

  • Mínimo 1 minuto por hito.

 

Estos audios deben tener una corta duración y servirán para ser difundidos en los diversos canales de difusión del programa de Rutas Patrimoniales y del Proyecto GEF Humedales Costeros. 

5. Elaboración propuesta de señalización indicativa, restrictiva  e interpretativa y  elaboración de un producto alternativo para ampliar las condiciones de difusión de la Ruta.

El Sistema de Información Turística del Ministerio de Bienes Nacionales incorpora un sistema de señalización turística, que, junto con la topoguía, permite un recorrido seguro y autoguiado por el territorio.

A partir de las etapas previas se obtendrá un diagnóstico de la necesidad y oportunidad de señalética para guiar y explicar los circuitos de la Ruta Patrimonial sobre la base de este diagnóstico y de las características de la Ruta.

Para estos efectos, se debe realizar una propuesta de señalética para cada hito y su respectivo contenido diagramado y diseñado, de acuerdo al estándar del Ministerio de Bienes Nacionales.

Las señales de dirección e interpretativas deberán ser geo-referenciadas en Huso 19 y Datum WGS 84 en coordenadas UTM.

El Sistema de Información Turística para Rutas Patrimoniales incorpora los siguientes tipos de señales 

  • Interpretativa: Soporte de información que indica el nombre o toponimia del lugar en que se emplaza, relato asociado, distancia, tiempo recorrido y cualquier información que sea pertinente entregar en puntos claves. Su lectura es peatonal y complementa la experiencia de la topoguía. 

  • Restrictiva: Dentro de este tipo de información se encuentra la especificación de los procedimientos de cómo usar un área determinada (ej. “solamente estacionar bicicletas”), prohibiciones (ej. “No fumar”) o información más específica del servicio (ej. Horarios de atención).

  • Nominativo: Soporte que indica el nombre o toponimia que demarca hitos específicos. Su objetivo es identificar que se ha llegado destino.

 

La consultora en acuerdo con la contraparte técnica elaborará un diseño de señalética basado en el Sistema de Información Turística para Rutas Patrimoniales (el que será debidamente proporcionado por la contraparte técnica) que deberá considerar, a lo menos, para cada señal lo siguiente: 

  • Objetivo.

  • Tipología (restrictiva, nominativa o interpretativa).

  • Localización (coordenadas UTM huso 19, datum WGS 84).

  • Medidas.

  • Materialidad.

  • Esquema constructivo en planimetría explicativa en una escala a convenir entre ambas partes.

  • Costos estimados.

  • Diseño gráfico de un número de tótems y paneles interpretativos, a convenir con el mandante. 

 

Respecto a la elaboración, diseño y entrega de postales y registros sonoros de humedales y aves, el consultor deberá presentar propuesta.

VII. Carta Gantt Preliminar

Captura de Pantalla 2021-08-13 a la(s) 14.30.28.png

 

VIII. Forma de Pago, monto y multas por incumplimiento.

La contratación será realizada por la Fundación Sendero de Chile (Agente Operador Intermediario del Proyecto GEF Humedales Costeros) y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría es de $18.000.000 pesos chilenos (IVA incluido) los cuales contemplan todos los gastos asociados al desarrollo del proyecto (incluye traslado, viatico, arriendos de local y café para el desarrollo de los talleres y actividades planificadas). Se dividirían en los siguientes pagos:

Captura de Pantalla 2021-08-13 a la(s) 14.36.01.png

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato.

Los Informes serán revisados por la contraparte técnica, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.

Los informes deberán considerar, a lo menos, los siguientes capítulos: portada, índice, resumen ejecutivo (no más de 5 páginas), introducción, resultados privilegiando esquemas, fotografías, cartografía, conclusiones y/o recomendaciones, bibliografía y anexos. 

Se deberá entregar dos copias impresas por ambos lados (máximo 100 planas, más anexos), a color y buena calidad, y una copia en archivo digital, según corresponda. Se deberá entregar los proyectos completos SIG con todas las cartografías involucradas en la construcción del proyecto, para cada uno de los informes de avance (en formato shape *.shp y las extensiones anexas a este tipo de archivo). Los productos audiovisuales deberán ser entregados en formato señalado anteriormente.

Si el último día del plazo estipulado para la entrega de los informes fuere inhábil, deberán ser entregados en el día hábil más próximo, respectivamente.

La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 13 días hábiles los productos y el equipo consultor deberá dar respuesta a posibles observaciones en un plazo máximo a 13 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 7 días hábiles para informar al equipo consultor, el cual tendrá cinco días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte. Todos los plazos posteriores a esta segunda iteración se contabilizarán como atrasos en la entrega y podrá dar lugar a la multa correspondiente.

Se deja constancia que la entrega de los productos objeto del presente estudio, se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica a dichos informes.

Sanción por incumplimiento del contrato

Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en los presentes Términos de Referencia, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.

El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:

 

  • Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en los Términos de Referencia.

 

  • Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.

 

  • Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final

Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.

IX. Propuesta Técnica

  • Las personas interesadas deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en los Términos de Referencia. 

  • Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando a jefe/a de proyecto. Horas de dedicación al proyecto, para cada profesional que participa del proceso de la consultoría.

  • Curriculum vitae de los/las profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico y experiencia comprobable, tal como: contrato de trabajo, órdenes de compra, boletas de honorarios, entre otros.

  • Carta Gantt detallada para la implementación de todas las actividades indicadas en la propuesta técnica.

De acuerdo con los objetivos y productos solicitados y, a los requerimientos específicos para los distintos componentes, se presentan a continuación los perfiles profesionales que se espera estén presentes en las propuestas de los equipos de trabajo de los oferentes:

  • 1 Jefe/a de proyecto: con experiencia demostrada en jefatura de proyectos de puesta en valor e interpretación patrimonial, turística, estudios y/o experiencia vinculada a participación y comunidades locales. 

  • 1 Profesional  experto en ciencias ambientales: Biólogo, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería Ambiental o profesional afín, con experiencia demostrable en manejo de humedales, avifauna y recursos naturales.

  • 1 Profesional experto en planificación turística: Ingeniero en Turismo, Ecoturismo, Ingeniero Comercial o profesional afín del área de la planificación con experiencia demostrable  en el área de gestión turística, y jerarquización de catastro de actividades y atractivos turísticos.

  • 1 Profesional diseño editorial: Diseñador(a) Gráfico o Publicista, con experiencia demostrable en el diseño de material promocional y editorial vinculado preferentemente a temas culturales. 

  • 1 Profesional experto en SIG: Geógrafo, Cartógrafo o profesional afín con experiencia en levantamiento de datos de variables territoriales, que pueda identificar aspectos culturales y patrimoniales.

  • 1 Profesional contenido audiovisual: Realizador Audiovisual, Comunicador Audiovisual o profesional afín, con experiencia en realización, edición y postproducción de material audiovisual y fotográfico. 

El oferente deberá definir las funciones de cada uno de los profesionales que constituyen el equipo de trabajo. Los profesionales del equipo ofertado podrán asumir un máximo de dos perfiles señalados, con excepción del Jefe/a de Proyecto.

X. Criterios de evaluación de la propuesta

Comisión evaluadora

La evaluación de las ofertas se realizará por una comisión de evaluación integrada por:

a. Un profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región del Biobío. 

b. Dos profesionales del Proyecto GEF Humedales Costeros. 

c. Un profesional del Ministerio de Bienes Nacionales 

 

Esta comisión será la encargada de estudiar, analizar, ponderar y evaluar las ofertas que los/las oferentes presenten, emitiendo un informe, sugiriendo la adjudicación de la consultoría, o bien proponiendo que la misma debe declararse desierta. Asimismo, indicará las ofertas que deben ser declaradas inadmisibles y su fundamento.

 

XI. Evaluación formal y técnica

La evaluación de la propuesta técnica estará a cargo de la comisión evaluadora, que procederá a evaluar formal y técnicamente, sólo las ofertas que hayan cumplido con lo establecido en los presentes Términos de Referencia. Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.

Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

criterios.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page