top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección N° 02/2021 Coquimbo


Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. Información General.

Título del cargo/Consultoría: Diagnóstico ambiental actual y fuentes emisoras del humedal costero del río Elqui, Región de Coquimbo.

Esta consultoría deberá ser desarrollada por un equipo consultor conformado por, al menos, 4 profesionales de las siguientes áreas: 1) Profesional del área de ingeniería o afines, con experiencia y/o estudios en hidrología, hidráulica o similar; 2) Profesional del área de la biología con experiencia y/o estudios en limnología, calidad de agua o afines; 3) Geomática y Planificación Territorial; 4) Profesional del área de la ecología, o afines, con experiencia en  remediación, o restauración de humedales y costeo de las mismos. 

La consultoría deberá contar con un/a jefe de proyecto, cuyo rol deberá ser asumido por algún/a integrante del equipo de trabajo, quien deberá acreditar experiencia dirigiendo estudios y proyectos del área de la ingeniería, biología o afines.

 

Fecha estimada de inicio del contrato: 12 de julio 2021

 

Duración del contrato: 240 días corridos (equivalentes a 8 meses).

 

Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante

 

 

II. Postulación electrónica.

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a las direcciones pmedina@mma.gob.cl y cvegas@mma.gob.cl indicando en el asunto ¨Postulación 2/2021 Coquimbo”.

A la postulación, deberán adjuntarse los siguientes documentos:

  1. Curriculum vitae del equipo consultor.

  2. Copia documento de identidad de los postulantes del equipo.

  3.  Propuesta técnica (punto VI términos de referencia)

 

La fecha límite para recibir postulaciones es: 5 de julio 2021, a las 11:00 horas (Chile).

 

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

 

III. Antecedentes del proyecto.

Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, reconocido como uno de los 36 hotspots de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no solo por su alto nivel de riqueza y endemismo, sino también por las amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta ecorregión la mayor parte de la población humana e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados han sufrido graves alteraciones y presentan alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en su alta concentración de biodiversidad, dada por el carácter dinámico de estos sistemas, con presencia de gradientes que permiten una elevada heterogeneidad espacio temporal. Por ende, existe una diversidad de hábitats para especies acuáticas y vegetación ripariana, particularmente de numerosas especies de aves migratorias.

El proyecto GEF “Conservación de humedales costeros de la zona centro-sur de Chile, a través del manejo adaptativo de los ecosistemas de borde costero”, busca la conservación y uso sostenible de los ambientes acuáticos costeros, abordando la problemática bajo un esquema de cuencas. Este proyecto tiene foco en cinco ecosistemas costeros de la región mediterránea: Humedal Costero Río Elqui (Región de Coquimbo), Humedal de Mantagua (R. Valparaíso), Humedales de Cáhuil (R. O’Higgins), Humedal Rocuant-Andalién (R. Biobío) y Humedales del Río Queule (R. Araucanía).

 

Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales y constituyen ecosistemas de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, pero que están experimentando tasas de pérdida alarmantes, especialmente en América Latina y el Caribe. Estos ecosistemas controlan inundaciones y protegen a las comunidades de desastres naturales, depuran las aguas de elementos tóxicos, sirven de refugio a las aves migratorias en etapas de su ciclo de vida (p.e., reproducción, descanso o alimentación) y son hábitats de diversas especies de anfibios, mamíferos y reptiles, así como de plantas muy especializadas, entre otras especies. Estos ecosistemas actúan como esponjas naturales, absorbiendo el agua de las lluvias e infiltrándola hacia el interior del suelo, junto con mitigar los efectos del cambio climático (p.e., aumento de la temperatura ambiental). Estas características hacen de los humedales costeros ecosistemas indispensables para el desarrollo de los procesos ecológicos, sobre todo en zonas degradadas y con impactos antrópicos graves y procesos de desertificación.

 

La bahía de Coquimbo se caracteriza por presentar acuíferos que alimentan una red de humedales costeros. Con el paso del tiempo, esta red de humedales se ha ido deteriorando, disminuyendo consigo su superficie, con su consecuente impacto sobre los servicios ecosistémicos que presta. Hoy, uno de ellos; el Humedal Costero del Río Elqui se encuentra inserto en la urbe de la ciudad de La Serena. Este humedal presenta una gran diversidad de flora y fauna, y constituye una alternativa como solución basada en la naturaleza. Un reciente estudio desarrollado a través del Proyecto GEF Humedales, delimitó ecológicamente el Humedal Costero del Río con una superficie alrededor de 598 ha emplazadas en el área urbana de La Serena. Asimismo, identificó los usos de suelo, mapeó las amenazas, identificó la propiedad aledaña y estudió la presencia de cuña salina en su desembocadura.

 

Recientes estudios dan cuenta que el río Elqui soporta los niveles más altos de contaminación por arsénico, cobre y plomo en el norte de Chile (Pizarro et al. 2010). A esto se suma que la cuenca del río Elqui concentra una importante industria agrícola que depende de las aguas del río para riego, y un alto número de pasivos ambientales (CENMA 2017). Cabe señalar que, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) está implementando un Programa de Monitoreo y Evaluación de Ecosistemas Acuáticos de Chile desde el año 2011, donde el humedal del río Elqui en su desembocadura es uno de los sitios monitoreados. Asimismo, el Proyecto GEF Humedales Costeros está desarrollando un Programa de Monitoreo Ambiental y Ciudadano de Humedales Costeros, el que está pronto a implementarse en los ecosistemas piloto del proyecto y que levantará información periódica de la salud de estos ambientes. Por otra parte, el MMA a través de su SEREMI está realizando un levantamiento de la información para establecer una Norma Secundaria de Calidad de Agua para la protección de las aguas superficiales del río Elqui.

 

Las actividades desarrolladas en la cuenca y en el sector urbano han presionado este ecosistema y las especies que lo habitan, por lo que se hace necesario realizar un diagnóstico ambiental y de fuentes emisoras puntuales y difusas del humedal costero del río Elqui y proponer medidas de restauración. Para dar cuenta del estado ambiental del humedal, se considerará su estado trófico, ecológico, físico y químico, y las fuentes emisoras puntuales y difusas presentes en el humedal. El desarrollo de la consultoría deberá estar en consistencia con:

  • Figueroa A., (2021). Delimitación y Caracterización de Usos del Humedal Desembocadura del Río Elqui y sus Subcuencas Aportantes, Región De Coquimbo. Licitación No.1/2020 Coquimbo Proyecto GEF Humedales Costeros, ONU Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente.

  • Tabilo E., Vargas S., Casale J., Chávez C. (2021) Identificación de Áreas Prioritarias de Restauración del Humedal Desembocadura del Río Elqui y sus Subcuencas Aportantes, Región De Coquimbo. Licitación No.2/2020 Coquimbo Proyecto GEF Humedales Costeros, ONU Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente.

  • Urrutia J., Hauenstein E., Latsague M., Cárcamo P. & Silva M. (2020). Plantas acuáticas como bioindicadores de calidad de agua en la cuenca del Río Elqui, y análisis de sus respuestas ecofisiológicas frente a estresores ambientales. Id: 612228-9-LE19

  • CEA (Centro de Ecología Aplicada). (2018). Red de Monitoreo Ambiental de Ecosistemas Acuáticos de Chile: Insumo para Plataforma de Humedales de Chile Licitación ID: 608897-114-LE17. Ministerio del Medio Ambiente.

  • Bioma Consultores (2019). Red de Monitoreo Ambiental de Ecosistemas Acuáticos de Chile: Insumo para Plataforma de Humedales de Chile Licitación ID: 608897-71-LE18. Ministerio del Medio Ambiente.

  • Pizarro J., Vergara P.M., Rodríguez J.A., Valenzuela A.M. (2010). Heavy metals in northern Chilean rivers: Spatial variation and temporal trends. Journal of Hazardous Materials, 181: 747–754.

  • CENMA (Centro Nacional del Medio Ambiente) (2017). Consultoría Técnica Recopilación y Levantamiento antecedentes para apoyo en la elaboración de anteproyecto de normas secundarias de calidad ambiental (NSCA) para las aguas continentales superficiales de la cuenca del Río Elqui. SEREMI Región de Coquimbo, Ministerio del Medio Ambiente.​

IV. Objetivo general del proyecto.

Se requiere un equipo consultor para el proyecto GEF Humedales Costeros, con el propósito de realizar un diagnóstico ambiental y de fuentes emisoras puntuales y difusas del humedal costero del río Elqui y proponer medidas de restauración, región de Coquimbo.

V. Objetivos específicos, actividades y resultados esperados

OBJETIVOS:

Los objetivos específicos por desarrollar en esta consultoría son:

 

OE 1) Caracterizar los parámetros fisicoquímicos y biológicos presentes en la zona baja de la cuenca hidrográfica del Elqui, e identificar las fuentes emisoras puntuales y difusas.

OE 2) Realizar un diagnóstico ambiental y caracterización del estado actual del humedal costero del río Elqui.

OE 3) Proponer estrategias y acciones para la restauración del humedal y sus subcuencas aportantes.

 

ACTIVIDADES:

Para llevar a cabo los objetivos de las presentes Bases Técnicas, se deberá trabajar en estrecha coordinación con la contraparte técnica del Proyecto GEF de Humedales Costeros. Asimismo, la consultoría deberá trabajar en estrecha coordinación con la consultoría No. 1/2021 Coquimbo “Estudio diagnóstico sobre el comportamiento hidrológico e hidrodinámico del humedal costero del río Elqui y su barra terminal de arena, Región de Coquimbo”, a través de reuniones periódicas.

Se deberán realizar reuniones mensuales de la consultoría con la contraparte técnica, con el objetivo de realizar seguimiento de avances y ajustes a su desarrollo. La primera actividad por desarrollar será la reunión de inicio y presentación del plan de trabajo (antes de cumplir cinco días hábiles desde el inicio del contrato). Esta reunión se llevará a cabo de forma remota o presencial (en dependencias de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo), según acuerdo con la contraparte técnica, y deberá considerar lo siguiente:

  • Presentación de la contraparte técnica de la ejecución de la presente licitación.

  • Presentación del equipo profesional consultor.

  • Presentación del consultor de la metodología de trabajo en detalle.

  • Revisión y ajustes eventuales del plan de trabajo.

El acta de la reunión deberá ser realizada por el equipo consultor, y enviada a la contraparte técnica junto al plan de trabajo ajustado.

Asimismo, el equipo consultor deberá realizar, al menos 3, talleres participativos con el Comité Técnico Local del Humedal Piloto Elqui del Proyecto GEF Humedales Costeros. Estos talleres se deberán desarrollar por etapas a lo largo de la consultoría:

  • Taller de Inicio: Presentación de la propuesta técnica y equipo consultor

  • Taller de Avance: Presentación de avances y participación del Comité

  • Taller Final: Resultados del estudio.

El consultor deberá considerar la realización de charlas sobre los resultados de la consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente, Comités Técnicos del Proyecto GEF Humedales Costeros y otros actores clave, de acuerdo con lo acordado por la contraparte Técnica.

 

Para el cumplimiento del objetivo específico OE1) se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:

  1. Revisión y sistematización de la información disponible sobre calidad de agua y fuentes emisoras de la cuenca (según catastro minero, estudios, bases de datos, etc.), así como de metodologías e índices de calidad ambiental y del agua validados. Se deberá además considerar la información obtenida de las consultorías locales (n°01/2020, n°2/2020 y n°1/2021 Coquimbo).

  2. Revisión y sistematización de información de fuentes emisoras puntuales y difusas de la cuenca baja del río Elqui.

  3. Proponer y ejecutar un programa de monitoreo del humedal y sus subcuencas aportantes, que considere metodologías validadas a nivel internacional, que integre monitoreo de fondo y superficie y considere, al menos: caudal, calidad de agua y sedimentos, identificación y caracterización de fuentes emisoras puntuales (según D.S. 90/2000), y caracterización de fuentes de emisión difusa. Este programa debe considerar el monitoreo de al menos los siguientes parámetros, y proponer otros de ser necesario:  pH, oxígeno disuelto, conductividad, salinidad, nitrógeno total, fosforo total, cloruros, sulfatos, sólidos totales (ST), macroinvertebrados bentónicos, coliformes y estreptococos fecales, clorofila, turbiedad, metales pesados (al menos hierro, plomo, cobre, aluminio y arsénico), DQO, DBO5; y acordar junto a contraparte técnica los parámetros a monitorear en sedimentos; y, debe considerar al menos 4 estaciones de monitoreo, en sitios a proponer por el equipo consultor. Asimismo, se debe incluir en cada estación definida el monitoreo de caudal en el mismo punto donde se realizó la toma de muestras de calidad.

  4. Realizar al menos dos campañas de monitoreo (considerando los pulsos hídricos de la cuenca o época de alto caudal y bajo caudal) de parámetros según programa definido en la actividad c). El consultor deberá proponer fecha y temporalidad de los monitoreos.

  5. Levantamiento de información socio ecológica relevante, a través de entrevistas y/o encuestas a actores clave. Este levantamiento debe buscar recopilar información histórica en términos hídricos de la cuenca y su calidad.

  6. Caracterización de las fuentes de contaminación puntual y difusa del humedal y sus subcuencas aportantes. Para esto se deben identificar las fuentes, sus características, así como estimar la calidad y cantidad de su aporte.

  7. Determinar vacíos de información relevante para el humedal y sus subcuencas aportantes.

  8. Mapeo cartográfico de la calidad de agua y fuentes emisoras identificadas en las subcuencas. La contraparte técnica pondrá a disposición del consultor imágenes satelitales en alta resolución del área a analizar del río Elqui. La cartografía deberá desarrollarse según las normas cartográficas del Ministerio del Medio Ambiente.

  9. Desarrollar talleres participativos con el Comité Técnico Local del Proyecto y con otros actores clave, para relevar información e informar sobre los antecedentes relevados. Se debe desarrollar al menos un taller en esta etapa.

 

Para el cumplimiento del objetivo específico OE2) se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:

  1. Revisión y sistematización de la información disponible sobre biodiversidad, estado trófico, salud ambiental, contaminación y fuentes emisoras del humedal. Este análisis deberá además considerar la información obtenida de los resultados de las consultorías locales (n°01/2020 y n°2/2020 Coquimbo).

  2. Levantamiento de información in situ en el humedal costero del río Elqui sobre calidad de agua del humedal (fisicoquímicos, nutrientes, coliformes, macroinvertebrados, algas, etc.), biodiversidad acuática, entre otros, sobre la base del programa de monitoreo definido en la actividad c) y los programas de monitoreo en ejecución y por implementarse.

  3. Determinar indicadores de calidad de agua del humedal, sobre la base del programa de monitoreo desarrollado en la actividad c).

  4. Determinar índices de diversidad biológica del humedal, a proponer por el consultor según la información disponible.

  5. Determinar estado trófico del humedal costero del río Elqui, sobre la base del programa de monitoreo desarrollado en la actividad c),

  6. Desarrollar modelo trófico del humedal costero del río Elqui.

  7. Determinar calidad de agua y estado ambiental actual del humedal costero del río Elqui, sobre la base del programa de monitoreo desarrollado en la actividad c).

  8. Mapeo cartográfico de calidad de agua del humedal según índices aplicados.

  9. Desarrollar talleres participativos con el Comité Técnico Local del Proyecto y con otros actores clave, para relevar información y/o informar sobre los antecedentes relevados. Se deberá desarrollar al menos un taller en esta etapa. Estos talleres deberán ser previamente acordados con la contraparte técnica. El consultor debe gestionar plataforma y/o lugar y costos asociados para desarrollar estos talleres.

 

Para el cumplimiento del objetivo específico OE3) se deberán realizar, al menos, las siguientes actividades:

  1. Identificación de actores clave para la restauración del humedal y sus subcuencas aportantes, en términos de calidad de agua y fuentes emisoras.

  2. Elaborar propuestas de medidas de restauración para el humedal y sus subcuencas aportantes. Estas medidas se entienden como de: reducción de impactos, remediación, rehabilitación y/o restauración. Para esto, considerar aspectos de urgencia, temporalidad, metodología, potenciales alianzas y factibilidad de implementación, considerando costos, tenencia de la tierra, entre otros.

  3. Estimación de costos de implementación de las medidas propuestas.

  4. Análisis e identificación de brechas de información (ajuste de información al territorio).

  5. Presentación de la propuesta ante el Comité Técnico Local y otros actores claves por medio de, al menos, un taller participativo.

 

RESULTADOS ESPERADOS:

  1. Actas de reuniones.

  2. Programa de monitoreo de calidad de agua y fuentes emisoras del humedal y sus subcuencas aportantes.

  3. Dos campañas de monitoreo en el humedal y sus subcuencas aportantes.

  4. Levantamiento de información socio ecológica relevante sobre la cuenca y el humedal.

  5. Caracterización de las fuentes emisoras puntuales y difusas del humedal y sus subcuencas aportantes.

  6. Identificación de indicadores del estado ambiental y calidad de agua del humedal.

  7. Estimación de índices de diversidad biológica del humedal.

  8. Determinación de la calidad de agua del humedal costero del río Elqui.

  9. Diagnóstico del estado ambiental actual del Humedal Costero Del Río Elqui.

  10. Modelo trófico del humedal costero del río Elqui.

  11. Propuesta de estrategias y medidas reparatorias para el humedal y sus subcuencas aportantes, y su factibilidad de implementación.

  12. Identificación de actores clave para la reparación del humedal y sus subcuencas aportantes identificados.

  13. Estimación de costos de implementación de las medidas propuestas.

  14. Identificación de vacíos y brechas de información relevante para el humedal y sus subcuencas aportantes.

  15. Elaboración de base de datos de toda la información relevada.

  16. Carpeta con la información digital recopilada.

  17. Mapeo cartográfico de la contaminación y fuentes contaminantes identificadas en el humedal y sus subcuencas aportantes. De acuerdo con lo siguiente:

  • Proyectos SIG completos, con todas las cartografías involucradas en la construcción del proyecto, para cada uno de los informes de avance.

  • Cartografía asociada, en formato kmz, shp y QGIS. Se requiere que los datos estén expresados en Proyección UTM, Huso 19, Datum WGS84.

  • Archivos pdf de los mapas deberán estar georreferenciados.

  • Los archivos shape deberán integrar base de datos. Los datos que deberá considerar el consultor para construir las bases de datos son: superficie de cada polígono, nombre del propietario, entre otros.

18. Mapeo cartográfico de calidad de agua del humedal según índices aplicados.

19. Identificación de vacíos y brechas de información relevante para el humedal y sus subcuencas aportantes.

20. Dos informes de avance y un informe final. Todos los informes deben considerar la siguiente estructura:

  • Portada

  • Índice

  • Introducción

  • Metodología

  • Resultados (incluyendo figuras y tablas)

  • Discusión

  • Referencias bibliográficas

  • Anexos (actas, listas de asistencia, registros, coordenadas geográficas, mapas, etc.)

El primer informe de avance debe incluir el acta de la reunión de inicio, plan de trabajo y metodología ajustada, de acuerdo con la reunión de inicio de la consultoría. El informe final debe incluir además las siguientes secciones: Resumen y Conclusiones.

 

La consultoría deberá presentar 3 informes, con el mismo formato a lo largo de su desarrollo. Los informes de avance deberán considerar una extensión máxima de 100 páginas. Sólo el informe final debe entregarse impreso. La consultoría se desarrollará durante los años 2021 y 2022.

 

PLAN DE TRABAJO:

Plandetrabajo022021.jpg

 

FORMA DE PAGO Y MONTO

La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría es de $24.000.000 pesos chilenos, todos los impuestos incluidos. Los montos se dividirán en los siguientes pagos:

pago022021.jpg

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato, esto es, transcurridas 24 horas de la resolución que lo aprueba. Los informes serán revisados por la Contraparte Técnica del Proyecto, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.

 

Los informes deberán ser entregados vía correo electrónico a la contraparte técnica para su revisión. La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el consultor deberá dar respuesta en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al consultor, el consultor tendrá cinco días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte, en caso de que existan. Todos los plazos posteriores a esta segunda interacción se contabilizarán como atrasos en la entrega. La entrega de los productos objeto del presente estudio se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica.

Si el último día del plazo de entrega estipulado fuere inhábil, deberá ser entregado en el día hábil más próximo.

vi. Propuesta Técnica

  • Los interesados deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en el punto V.

  • Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando al jefe de proyecto y horas (HH) de dedicación al proyecto para cada uno de los profesionales que participan.

  • Entregar Curriculum Vitae de los profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico y referencias.

  • Entregar Plan de trabajo y carta Gantt detallada para la implementación de todas las actividades detalladas en la propuesta técnica.

vii. Criterios de evaluación

El equipo consultor deberá contar con, al menos, los siguientes 4 profesionales:

  • Formación y experiencia del equipo consultor:

    • Profesional del área de ingeniería o afines, con experiencia y/o estudios en hidrología, hidráulica o similar;

    • Profesional del área de la biología con experiencia y/o estudios en limnología, calidad de agua o afines;

    • Profesional del área de la ecología, o afines, con experiencia en remediación de ecosistemas acuáticos y costeo de las mismos.

    • Profesional del área de la Geomática y Planificación Territorial;

  • El rol de jefe/a de proyecto deberá ser asumido por algún/a integrante del equipo de trabajo con estudios de posgrado, quien deberá acreditar experiencia dirigiendo estudios o proyectos relacionados. El/la jefe del proyecto debe participar activamente del desarrollo del estudio, tanto en las actividades de terreno, actividades participativas y reuniones con la contraparte técnica.

  • Se evaluará el nivel de la propuesta técnica, considerando metodología, horas de dedicación y cumplimiento de los plazos descritos.

  • Se evaluará positivamente el conocimiento local de la zona de estudio, a través de la experiencia de trabajo demostrable en la región.

 

Evaluación formal y técnica

La evaluación de la propuesta técnica estará a cargo de una comisión del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Ministerio del Medio Ambiente, que procederá a evaluar formal y técnicamente las propuestas, de acuerdo con lo establecido en las presentes Bases.

Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.

Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

Criterios022021.jpg

 

Resolución de empates 

En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la contraparte técnica del proyecto procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio de “Propuesta Técnica y Metodológica”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del jefe de proyecto”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate la se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del equipo profesional”.

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page