top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección Coquimbo N° 03/2021

Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

 

I. INFORMACIÓN GENERAL.

 

Título del cargo/consultoría:  Se requiere contratar a un/a consultor/a (persona natural) para el proyecto GEF Humedales Costeros en la Región de Coquimbo, con el propósito de elaborar y propiciar la implementación de un Plan de Gestión Integral para el Humedal Costero del Río Elqui y sus Subcuencas Hidrográficas Aportantes.


Fecha estimada de inicio del contrato: 7 de diciembre de 2021
Duración del contrato: 240 días corridos (ocho meses)
Lugar de Desempeño: La Serena, Región de Coquimbo.
Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante. Se valorará que él o la profesional haya realizado trabajos afines en la región de Coquimbo.

Descripción del profesional:

1. Se requiere un profesional del área ecológica o social con experiencia comprobable en:

  • Planificación territorial y/o ecológica de territorios costeros.

  • Facilitación de procesos socioecológicos y en aplicación de metodologías participativas.

  • Uso de metodología de estándares abiertos para la conservación.

  • Trabajo en la región de Coquimbo.

  • Sistemas de Información Geográfica.

2. El profesional debe contar con la infraestructura y equipos acordes al trabajo a desempeñar:

  • Equipamiento computacional.

  • Oficina con conexión a internet y telefonía.

  • Dispositivo GPS.

II. POSTULACIÓN ELECTRÓNICA.

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a los correos pmedina@mma.gob.cl y cvegas@mma.gob.cl indicando en el asunto  "Postulación 03/2021 región de Coquimbo”

  1. Curriculum vitae del profesional

  2. Copia documento de identidad del postulante

  3. Documentos que acrediten experiencia indicada en el curriculum

La fecha límite para recibir postulaciones es: 29 de noviembre a las 11:00 am. (Hora Chile)

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar sólo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

 


 

III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

 

Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, reconocido como uno de los 36 hotspots de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no solo por su alto nivel de riqueza y endemismo, sino también por las amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en la Ecorregión Mediterránea de Chile Central la mayor parte de la población humana e industria del país, los ecosistemas costeros asociados han sufrido graves alteraciones y presentan alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en su alta concentración de biodiversidad, dada por el carácter dinámico de estos sistemas, con presencia de gradientes que permiten una elevada heterogeneidad espacio temporal. Por ende, existe una diversidad de hábitats para especies acuáticas y vegetación ripariana, particularmente de numerosas especies de aves migratorias.

Las amenazas y los factores de degradación en la Ecorregión Mediterránea son, en su mayor parte, el resultado de actividades humanas, que juegan un papel clave en el deterioro progresivo de las funciones de los ecosistemas costeros. Los principales factores son la pérdida de hábitat, la fragmentación y la degradación causada por la agricultura, la expansión urbana e infraestructura, la escasa protección legal dada a estos ecosistemas, entre otras.

Debido a la relevancia de estos ecosistemas y la vulnerabilidad que presentan en el país, el proyecto GEF “Conservación de humedales costeros de la zona centro-sur de Chile, a través del manejo adaptativo de los ecosistemas de borde costero”, busca mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del centro-sur de Chile de alto valor ecológico, integrándolos al desarrollo local a través de su manejo sustentable, abordando la problemática bajo un esquema de cuencas. Este proyecto tiene foco en cinco ecosistemas costeros de la región mediterránea: Humedal Costero Río Elqui (Región de Coquimbo), Humedal de Mantagua (R. Valparaíso), Humedales de Cáhuil (R. O’Higgins), Humedal Rocuant-Andalién (R. Biobío) y Humedales del Río Queule (R. Araucanía). Estos ecosistemas tendrán un rol relevante en generar la información y evidencias que demuestren la necesidad de un enfoque que considere a toda la cuenca, con una coordinación interinstitucional fortalecida y con sectores productivos con prácticas sostenibles con el medio ambiente.

La bahía de Coquimbo en la región del mismo nombre se caracteriza por presentar acuíferos que alimentan una red de humedales costeros. Con el paso del tiempo, esta red de humedales se ha ido deteriorando, disminuyendo consigo su superficie, e impactando en los servicios ecosistémicos que estos proveen. Hoy, los humedales de la bahía se encuentran insertos en la urbe. En particular, el Humedal Costero del Río Elqui presenta una gran diversidad de flora y fauna, y constituye un área verde inserta en la ciudad de La Serena. Un reciente estudio desarrollado a través del Proyecto GEF Humedales, delimitó ecológicamente el Humedal Costero del Río con una superficie alrededor de 568 ha. Asimismo, identificó los usos de suelo, mapeó las amenazas, identificó la propiedad aledaña, entre otros (Figueroa et al. 2021). Un segundo estudio financiado por el proyecto identificó cinco áreas prioritarias de restauración para el humedal y sus subcuencas aportantes, y generó una cartilla de propuestas para su restauración ecológica (Tabilo et al. 2021). Actualmente, se encuentran en ejecución dos consultorías: Estudio diagnóstico sobre el comportamiento morfodinámico e hidrodinámico del humedal costero del río Elqui y su barra terminal de arena; y, Diagnóstico ambiental actual y fuentes emisoras del humedal costero del río Elqui, Región de Coquimbo, ambos a culminar en marzo de 2022. Toda esta información servirá de insumo para la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental Integral del Humedal Costero del Río Elqui y sus Subcuencas Hidrográficas Aportantes, que a través de un diagnóstico del contexto socioecológico del humedal y sus subcuencas hidrográficas aportantes, un foco en la conservación y recuperación del humedal, así como una buena gobernanza, proponga metas, identifique potenciales impactos y escenarios posibles para este ecosistema, y formule e implemente estrategias de éxito. La presente consultoría nace de la necesidad de establecer y acordar los objetivos de gestión ambiental del territorio que permitan mejorar la condición ecológica y de conservación del Humedal Costero del Río Elqui, siguiendo los lineamientos planteados en la “Guía para Elaboración de Planes de Gestión Integral de Humedales y sus Cuencas Aportantes” (Anexo I).

Lo anterior, utilizando una metodología clara e insumos de fácil acceso, con el objetivo de hacer de ésta una experiencia replicable en otros humedales costeros de similares características, por parte de instituciones y actores a nivel nacional.

 


 

IV. OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO.

 

Elaborar y propiciar la implementación de un Plan Participativo de Gestión Ambiental Integral1 para el Humedal Costero del Río Elqui y sus subcuencas hidrográficas aportantes.


 

IV. FUNCIONES, OBJETIVOS ESPECIFICOS, ACTIVIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS.

Elaborar y propiciar la implementación de un Plan Participativo de Gestión Ambiental Integral (1) para el Humedal Costero del Río Elqui y sus subcuencas hidrográficas aportantes.

1 El plan debe ser elaborado de acuerdo a la “Guía para Elaboración de Planes de Gestión Integral de Humedales y sus Cuencas Aportantes” proporcionada por la contraparte técnica.

V. Los objetivos específicos para cumplir en esta consultoría son:

1)  Realizar un diagnóstico del contexto socio ecológico del humedal y sus subcuencas hidrográficas aportantes.

2)  Desarrollar participativamente la misión, visión, objetivos, objetos de conservación, así como las acciones y metas del Plan de Gestión Integral del Humedal y sus subcuencas aportantes.

3)  Evaluar la factibilidad de implementación del Plan de Gestión y fortalecer su sostenibilidad a través del desarrollo de acuerdos de gobernanza.

4)  Diseñar y propiciar la implementación de estrategias de éxito, restauración, monitoreo, seguimiento, evaluación y actualización del Plan de Gestión Integral.

5)  Proponer e implementar estrategias de documentación, comunicación y sociabilización del Plan de Gestión.

ACTIVIDADES

Para llevar a cabo los objetivos descritos anteriormente, el o la profesional deberá trabajar en estrecha coordinación con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros y la SEREMI del Medio Ambiente de Coquimbo. Para esto, se desarrollarán reuniones semanales de avance del Plan de Gestión Integral del Humedal Costero del Río Elqui y sus Subcuencas Aportantes, las que se llevarán a cabo en las dependencias de la SEREMI o a través de plataforma online. La primera reunión se realizará el primer día del inicio del contrato, y se deberá considerar lo siguiente:

-  Presentación de él o la profesional.

-  Presentación de la contraparte técnica.

-  Definición de los roles y actores involucrados en el Plan de Gestión.

Asimismo, el o la profesional deberá gestionar y realizar presentaciones del Plan de Gestión Integral a autoridades locales y regionales, así como al Comité Técnico Local del Humedal del Río Elqui.

Para el cumplimiento del Objetivo N° 1 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

a)  Revisión de antecedentes del Proyecto GEF Humedales Costeros en el ecosistema piloto y otros antecedentes del territorio.

b)  Desarrollar entrevistas y reuniones con actores claves del territorio, con el fin de recopilar y enriquecer antecedentes vinculados a: planes, programas, proyectos, instrumentos, identificación de presiones y amenazas, capacidades técnicas, potenciales, zonificación, competencias, intereses y disposición de los diferentes actores clave del humedal y las subcuencas aportantes, entre otros. Para esto, se deberá considerar a actores locales, actores privados, expertos (centros de investigación, ONGs, consultores Proyecto GEF, entre otros), servicios públicos y municipios, entre otros.

c)  Gestionar y desarrollar Taller(s) con Comité Técnico Local para retroalimentación de los antecedentes del Plan de Gestión.

d)  Análisis contextual, diagnóstico, identificación y caracterización de actores claves, de acuerdo con la Guía del Plan de Gestión Integral (Anexo I). Esta caracterización debe considerar un análisis de intereses y posiciones de los actores clave.

Para el cumplimiento del Objetivo N° 2 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

e)  Definir el territorio específico que abordará el Plan de Gestión Integral, en conjunto con

la contraparte técnica (Anexo I, sección 4).

f)  Desarrollar una propuesta de visión, misión, objetivo general y objetivos específicos, y

consensuar con la contraparte técnica y Comité. La propuesta debe contextualizarse en una matriz de marco lógico, de acuerdo con Guía de Plan de Gestión Integral (Anexo I, sección 4).

g)  Taller (es) al Comité Técnico Local y otros actores clave del territorio sobre visión, misión, objetivo general, objetivos específicos.

h)  Identificar objetos de conservación, oportunidades y amenazas, según lo especificado en la Guía de Plan de gestión Integral (Anexo I, sección 4).

i)  Proponer y promover estrategias de acción para la conservación del humedal, metas y formas de seguimiento según lo indicado en la matriz de marco lógico de la Guía de Plan de gestión Integral (Anexo I, sección 4).

j)  Taller (es) al Comité Técnico Local y otros actores clave del territorio sobre acciones y resultados esperados, incluyendo horizontes de tiempo y priorización de acciones.

k)  Taller (es) de avance del Plan de Gestión Integral al Comité Técnico Local y otros actores clave del territorio.

l)  Desarrollar una propuesta de Plan de Gestión Integral, actualizada de acuerdo con los resultados del proceso participativo, según la Guía de Plan de Gestión Integral (Anexo I).

Para el cumplimiento del Objetivo N° 3 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

m)  Evaluar la factibilidad técnica, ambiental, social, financiera y económica para cada acción previamente definida (OE2) en el Plan de Gestión (Anexo I, sección 7).

n)  Identificar y proponer la gestión de los riesgos para alcanzar la factibilidad de las acciones definidas (OE2) en el Plan de Gestión (Anexo I, sección 7).

o)  Identificar potenciales impactos que podría generar el Plan de Gestión (por cada acción definida) y proponer medidas de adaptación y/o mitigación (Anexo I, sección 6).

p)  Evaluar escenarios de implementación del Plan de Gestión y escenario de inacción, de acuerdo con Guía de Plan de Gestión Integral (Anexo I, sección 5).

q)  Taller (es) participativos de avance y retroalimentación del Plan de Gestión.

r)  Desarrollar entrevistas, talleres y/o reuniones bilaterales con actores clave del humedal

con el fin de buscar acuerdos para la implementación del Plan de Gestión.

s)  Proponer e implementar estrategias para la implementación del Plan de Gestión (Anexo I, sección 8), y desarrollar un modelo de gobernanza, propiciando acuerdos (desarrollo de convenios, decretos, y otros acuerdos formales) para la gestión integral del humedal

y sus subcuencas asociadas.

t)  Identificar hitos del desarrollo e implementación del Plan de Gestión, indicando fechas,

responsables y participantes (Anexo I, sección 9).

Para el cumplimiento del OE N° 4 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

u)  Proponer indicadores a monitorear para cada acción del Plan de Gestión, incluyendo periodicidad del control y la fuente de información a consultar.

v)  Proponer un seguimiento administrativo y financiero del Plan de Gestión, incluyendo periodicidad del control y la fuente de información a consultar.

w)  Proponer un mecanismo de actualización del Plan de Gestión, considerando objetivos, actores clave, cambio de autoridades, actualización de línea base, monitoreo y seguimiento, entre otros (Anexo I, sección 12).

x)  Desarrollo de taller/es sobre la etapa de seguimiento, evaluación y actualización del Plan de Gestión, con miras a la definición de responsables.

y)  Implementación de estrategias de éxito iniciales propuestas para el Plan, y para la conservación y restauración del humedal.

Para el cumplimiento del Objetivo N° 5 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

z)  Diseñar un protocolo para la sistematización y documentación de registros y resultados del proceso, así como de la documentación recopilada (Anexo I, sección 11).

aa)  Desarrollar instrumentos para la sistematización de información generada a partir de la implementación del Plan de Gestión (planillas, actas tipo, indicaciones de documentación de reuniones virtuales y presenciales, indicaciones para la sistematización de resultados de proyectos, estudios, etc.) (Anexo I, sección 11).

bb) Diseñar un protocolo de difusión de la información generada y acuerdos considerando: plataformas, encargados, grado de detalle en la entrega de información u otro (Anexo I, sección 11).

cc) Diseñar e implementar una estrategia de comunicación del Plan, considerando: plataformas comunicación, reglamento de sala, plazos y encargados (Anexo I, sección 11).

dd) Desarrollo de talleres para la presentación y discusión de los instrumentos propuestos. ee) Desarrollo de talleres para la presentación y validación del Plan propuesto.
ff) Elaborar un informe sobre el proceso de elaboración de plan de gestión incluyendo

lecciones aprendidas y propuestas de mejora a la “Guía para Elaboración de Planes de

Gestión Integral de Humedales y sus Cuencas Aportantes” (Anexo I).
gg) Organización y participación en seminario de cierre sobre el proceso de elaboración del

Plan de Gestión.

 


RESULTADOS ESPERADOS.


1) Informes mensuales de actividades desarrolladas en el marco del Plan de Gestión.

2)  Tres informes de avance e informe final del Plan de Gestión Integral en el formato propuesto.

3)  Plan de Gestión Integral del Humedal y sus Subcuencas Aportantes, que incluya anexos de las actividades realizadas para su implementación.

4)  Convenios de colaboración, protocolos de acuerdo, entre otros, que busquen la implementación del Plan de Gestión.

5) Cartografía asociada en formato kmz, shp y QGIS.

PLAN DE TRABAJO

Mesa de trabajo 1.jpg

 

FORMA DE PAGO Y MONTO

 

La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán mensuales contra Informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría es de $13.000.000 pesos chilenos, los cuales contemplan gastos de traslado, sueldo del consultor, viático y materiales de trabajo. Los pagos se dividirán en los siguientes:

Mesa de trabajo 2.jpg

 

Cabe destacar que todos los Informes señalados anteriormente deberán traer consigo los anexos correspondientes (listas de asistencia de reuniones, mapas, shapes, fotografías, etc.).

VI. Competencias requeridas para el puesto

  • Capacidad de facilitación de procesos ambientales.

  • Capacidad analítica y de síntesis.

  • Capacidad de trabajo en equipo y de planificación de actividades, acorde a programación.

  • Capacidades para trabajo bajo presión, en plazos definidos y prioridades emergentes.

  • Capacidad para trabajar con personal técnico y gerencial de instituciones

    gubernamentales y no gubernamentales.

  • Buenas habilidades orales y escritas.

  • Buenas relaciones interpersonales, actitud positiva, empatía y asertividad, persistencia y

    constancia para la obtención de los resultados esperados, entre otras.

VII. Calificación académica y experiencia requerida

Formación académica

  • Título profesional universitario en áreas de la ciencias ambientales o sociales

  • Título de post grado en áreas de la ciencias ambientales o sociales

Experiencia profesional

  • Experiencia en elaboración de planes de manejo o gestión hídrica o de ecosistemas

  • Experiencia en facilitación de procesos socioecológicos

  • Experiencia en elaboración de proyectos con marco lógico

  • Experiencia de trabajo con organizaciones públicas y privadas.

Se valorará:

  • Experiencia en planificación ecológica y/o en restauración de ecosistemas

  • Experiencia desarrollando instrumentos con metodologías de estándares abiertos.

Idiomas

  • Español fluido (escrito y hablado) e inglés (escrito).

Otros requisitos
Se podrá solicitar a candidatos/as preseleccionados una entrevista, así como el respaldo de su experiencia profesional.

DESCARGAR ANEXO I

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page