top of page
encabezado_humedal.jpg
Proceso de Selección N° 04/2021 Santiago


Proyecto GEFSEC ID: 9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportante, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Título de la consultoría: Rediseño e Implementación del Sistema de Información del Inventario Nacional de Especies.

Descripción del equipo: Se requiere un equipo consultor para elaborar el rediseño e implementación del Sistema de Información del Inventario Nacional de Especies.

El equipo debe considerar al menos profesionales de las siguientes áreas:

Jefe de proyecto: Profesional del área de Tecnologías de la Información con experiencia comprobable en la dirección y ejecución de estudios y/o proyectos relacionados implementación de sistemas informáticos. Estará encargado del seguimiento del proyecto y de comunicar el mismo al Ministerio, reportando avances. Es el responsable de las entregas y de completar los hitos.

Analista: Profesional del área de la Tecnologías de la Información con experiencia demostrable en análisis de sistemas en proyectos informáticos. Estará encargado del diseño e implementación del sistema, de realizar el plan de pruebas, la documentación de las distintas etapas de implementación (diseño, desarrollo, pruebas, puesta en marcha, manuales de uso, entre otros).

Desarrollador: Profesional con experiencia demostrable en desarrollo y programación de sistemas informáticos. Estará encargado de la programación de las distintas aplicaciones que componen el sistema (aplicaciones web, aplicaciones de servicio, módulos, entre otros).

Fecha estimada de inicio del contrato: 15 de julio de 2021

Duración del contrato: 305 días corridos (10 meses)

Elegibilidad: Esta posición se encuentra abierta para ciudadanos nacionales; o extranjeros. El jefe de proyecto si es extranjero debe contar con visa y/o permiso de trabajo vigente al momento de postular a esta vacante.

No podrán postular en esta licitación los profesionales o equipos que en los dos últimos años hayan sido multados en algún proceso de licitación del Ministerio del Medio Ambiente o SEREMI de Medio Ambiente.

 

II. POSTULACIÓN ELECTRÓNICA.

Aquellos equipos interesados en participar de este proceso de selección deben enviar los siguientes documentos por email a las direcciones pmedina@mma.gob.cl indicando en el asunto ¨Postulación 4/2021 Santiago”

  1. Curriculum vitae de los cargos requeridos

  2. Documentos que acrediten experiencia indicada en los curriculum

  3. Copia documento de identidad de los postulantes del equipo

  4. Propuesta técnica (punto VI de estos términos de referencia)

 

La fecha límite para recibir postulaciones es:  lunes 05 de julio de 2021 a las 18:00 hrs.

Se realizará una reunión vía zoom para aclarar dudas a los postulantes el día jueves 11 de junio a las 11:00 horas de Santiago de Chile. Interesados pedir link a pmedina@mma.gob.cl

Importante: Solo se reciben mails de hasta 10 MB de tamaño, se agradece enviar solo lo indicado en los puntos anteriores. No se aceptan postulaciones impresas en papel, presencial o por correo postal.

 

III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Chile es uno de los cinco lugares en el mundo que posee un clima mediterráneo, donde se localiza el área de acción del Proyecto, que es reconocido como uno de los 36 Hot spots de biodiversidad a nivel mundial. Este reconocimiento se da no solo por su alto nivel de riqueza y endemismo, sino también por los altos riesgos de extinción y amenazas asociadas a este ecosistema. Al concentrarse en esta Eco-región la mayor parte de la población e industria de Chile, los ecosistemas costeros asociados, han sido los que han sufrido más alteraciones y están en estados de alta vulnerabilidad. La importancia de estos ecosistemas radica en su alta concentración de biodiversidad, dada por el carácter dinámico de estos sistemas, con presencia de gradientes que permiten una elevada heterogeneidad espacio-temporal. Por ende, presentan una diversidad de hábitats para especies acuáticas y riparianas, particularmente de numerosas especies de aves migratorias.

Las amenazas y los factores de degradación ambiental en la Eco-región del Mediterráneo Chileno son, en su mayor parte, el resultado de actividades humanas, que juegan un papel clave en el deterioro progresivo de las funciones de los ecosistemas costeros. Los principales factores son la pérdida de hábitat, la fragmentación y la degradación causada por la agricultura, la expansión urbana e infraestructura, y la escasa protección legal dada a estos ecosistemas.

El objetivo de este Proyecto es mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del Centro-Sur de Chile de alto valor ecológico, incluyendo los humedales y sus cuencas adyacentes, integrándolas al desarrollo local a través de su manejo sustentable, mejorando la gestión de los paisajes costero, reduciendo las presiones a estos hábitats de diversas especies migratorias y con distintos problemas de conservación, y reduciendo las amenazas y presiones sobre las cuencas aportantes que soportan las actividades humanas de importancia local. Esto se llevará a cabo a través de tres componentes. El primero, busca incorporar la importancia de la conservación de Biodiversidad y los problemas de Degradación de la tierra en los paisajes costeros a los tomadores de decisiones y distintos actores relevantes; el segundo componente se enfoca en  fortalecer los marcos políticos y regulatorios con respecto a la conservación costera, entre las diversas instituciones con mandatos en ecosistemas costeros y sus cuencas; el tercer componente, tiene por objetivo implementar y sistematizar una serie de iniciativas en cinco ecosistemas piloto, que servirán como experiencia replicable para las principales instituciones y actores a nivel nacional.

Los ecosistemas pilotos se encuentran ubicados entre Coquimbo y La Araucanía, representando diferentes condiciones socio-ambientales, los que tendrán un rol relevante en generar la información y evidencias que demuestren la necesidad de tener un enfoque que considere a toda la cuenca, con una coordinación interinstitucional fortalecida y con sectores productivos con prácticas sostenibles con el medio ambiente, para conservar y manejar en forma sustentable los paisajes costeros cuando no son áreas protegidas. Cada uno de los pilotos aportara con evidencias concretas de acuerdo a su realidad en cuanto a amenazas y condición actual, que permitirán tener un abanico de opciones replicables en casos con situaciones similares.

El Proyecto hará esfuerzos para mejorar el Inventario Nacional de Especies (SINE), un sistema de información sobre especies de Chile, tanto nativas como exóticas, que contribuye a la gestión pública en conservación, así como a la difusión de información de especies de Chile. El SINE está mandatado por el artículo 38 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que asigna al Ministerio del Medio Ambiente la administración de un Inventario Nacional de especies, el cual se ha materializado como un sistema informático con las siguientes características generales:

  • Posee información tanto de historia natural como de gestión sobre especies silvestres nativas de Chile, así como también sobre las especies exóticas asilvestradas en nuestro territorio.

  • Registro de un subconjunto del total de especies nativas descritas para nuestro país; lo mismo para especies exóticas. Se espera que en el mediano plazo se cuente con el registro completo de la flora, hongos y fauna nativa de Chile (nativa y exótica).

  • Dispone de un portal web que tiene por objeto informar a la ciudadanía respecto de la flora, hongos y fauna silvestre de Chile. Dicha información está enfocada en tomadores de decisión (autoridades, investigadores, ONG’s, entre otros). El portal permite también enriquecer la información disponible con el aporte de la ciudadanía e investigadores que deseen contribuir con datos documentales y fotográficos, entre otros.

El SINE fue construido en el año 2010 y, como consecuencia del uso, nuevos requerimientos funcionales, correcciones y nuevas tecnologías disponibles, se hace necesaria una modernización. Se ha tomado la decisión, entonces, de diseñar e implementar un nuevo sistema para el Inventario Nacional de Especies que considere dichas mejoras funcionales y tecnológicas, además de mantener y adecuar el SINE a estándares internacionales de gestión de los datos de especies y especímenes.

IV. OBJETIVO GENERAL

Se requiere el análisis del actual sistema del Inventario Nacional de Especies, su rediseño y la construcción de un conjunto de aplicaciones para gestionar la información de las especies y especímenes.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)

Los objetivos específicos a cumplir en esta consultoría son:

  1. Se requiere un análisis acabado del actual sistema del Inventario Nacional de Especies, realizado en colaboración con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Ministerio del Medio Ambiente.

  2. A partir de punto anterior, se requiere un sistema nuevo (rediseño) del Inventario Nacional de Especies. Que incorpore mejoras, optimización de funciones de sistema antiguo (corrección de las fallas detectadas) y solución a nuevos requerimientos.

  3. Se requiere la construcción de la aplicación web de administración: debe entregar funcionalidades para la gestión del Inventario, usuarios del sistema y privilegios sobre los datos, flujos de trabajo para la edición de los datos, cosecha de datos desde otros sistemas, gestión de taxonomías, gestión de bibliografía, reportes entre otras. Debe considerar la administración de información sobre eventos, especies y especímenes (registro de ocurrencias).

  4. Se requiere la construcción de la aplicación web ciudadana: debe entregar funcionalidades para la consulta, cálculo y despliegue de indicadores estadísticos, y descarga de datos de especies y especímenes en el Inventario por parte de la ciudadanía. También debe entregar facilidades para que el usuario ciudadano pueda enviar información complementaria al Inventario. Se requiere, como parte de la construcción de la aplicación web ciudadana, la construcción de los módulos de integración: Se debe proveer la integración entre los datos gestionados en el Inventario con otros sistemas, a saber: SIMBIO, Áreas Protegidas, Humedales, Ecosistemas, etc. Se deben construir APIs para disponer los datos del inventario con diferentes alternativas de Queries. La salida de nuestra información se debe construir por medio de APIs . En cambio, las entradas deben quedar lo suficientemente abiertas, para recibir cualquier tipo de información por medio de APIs u otro medio de intercambio de datos (esto es porque los sistemas que deberían proveer esta información aún están en etapa de construcción).

 

 

ACTIVIDADES

Para llevar a cabo los objetivos de los presentes Términos de Referencia, se deberá trabajar en estrecha coordinación con la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Ministerio del Medio Ambiente. Se efectuarán una serie de actividades, siendo la primera una reunión de inicio y la presentación del plan de trabajo (antes de cumplir 10 días hábiles desde el inicio del contrato). Esta actividad se llevará a cabo en las dependencias de la Subsecretaría del Medio Ambiente ubicada en Santiago, o en forma virtual, según lo acordado por la contraparte técnica, considerando lo siguiente:

  • Presentación de la contraparte técnica del Proyecto GEF Humedales Costeros y del Ministerio del Medio Ambiente con el equipo de la consultora responsable de la ejecución de la presente licitación.

  • Reunión de entendimiento y ajustes de los requerimientos

  • Presentación de propuesta metodológica y plan de trabajo por parte del equipo consultor de acuerdo con los requerimientos ajustados y acordados.

  • Revisión y ajustes eventuales del plan, cronograma y organización de las actividades para el cumplimiento de los objetivos.

 

Para el cumplimiento del OE N° 1 se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Revisión del documento de “Análisis previo preparado por el Ministerio del Medio Ambiente”, incluye: Requerimientos generales, Usuarios, Flujos de Trabajo, Requerimientos específicos, Análisis, Diseño y Apariencias (Anexo 1).

  • Análisis del sistema del Inventario Nacional de Especies actualmente en explotación, su modelo de datos, sus módulos de administración, reportes y Portal Web Ciudadano.

  • Una serie de reuniones para aclarar dudas conceptos y definiciones futuras entre el equipo consultor y la contraparte técnica.

 

Para el cumplimiento del OE N° 2, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • A partir de los resultados de las actividades del punto anterior se elaborará el diseño del nuevo sistema, el que incluye, al menos, diseño de las maquetas gráficas, modelamiento de la base datos (diseño lógico), casos de uso, etc.

  • Generar un plan de trabajo detallado para la implementación del diseño del punto anterior, el que debe dividirse en 2 partes: en la implementación de Módulo Administración (o aplicativo de administración) y en la implementación del Módulo Portal, o aplicativo público (incluye módulos de integración). Cada uno de los 2 módulos señalados será considerado como sistema llave en mano. Habiendo dos entregas (una por módulo) durante la ejecución de este proyecto

 

Para el cumplimiento del OE N° 3, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Construcción de Módulo Administración, manejo de base de datos. Maquetas de funcionamiento del módulo acordadas con MMA, construcción física base de datos y módulos de administración (recipiente, trabajo y principal). Incluye construcción, implementación, elaboración de manuales y pruebas.

  • Capacitación de profesionales de MMA (uso y administración del módulo y descripción de lógica de construcción de componentes de la aplicación).

  • Puesta en producción, en los servidores del MMA.

 

Para el cumplimiento del OE N° 4, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

  • Construcción de Módulo Portal Web ciudadano, manejo de base de datos. Maquetas de funcionamiento del módulo acordadas con MMA, construcción física base de datos y módulos de administración (recipiente, trabajo y principal). Incluye la construcción de los módulos de integración: Se debe proveer la integración entre los datos gestionados en el Inventario con otros sistemas, a saber: SIMBIO, Áreas Protegidas, Humedales, Ecosistemas, etc. También incluye las fases de construcción, implementación, elaboración de manuales y pruebas.

  • Capacitación de profesionales de MMA (uso y administración del módulo y descripción de lógica de construcción de componentes de la aplicación).

  • Puesta en producción, en los servidores del MMA.

 

Independiente de las primeras reuniones frecuentes en la primera fase del proyecto, durante el desarrollo del sistema, se deberá realizar al menos una reunión cada semana entre el consultor y el MMA para presentar el avance correspondiente y acordar posibles definiciones de detalle. El consultor semanalmente deberá reportar el avance de los trabajos al equipo de la subsecretaría de manera que el equipo del Departamento de Tecnologías de la Información pueda revisar el avance a nivel de análisis como de codificación (diseño, arquitectura, codificación, pruebas, etc.). El consultor también deberá reportar el avance de la documentación del software construido tanto dentro del código desarrollado como en los manuales de instalación, mantención y uso.

 

RESULTADOS ESPERADOS

  • Documento con especificaciones de diseño y el plan de trabajo detallado para la implementación del diseño.

  • Módulo manejo bases de datos implementados en explotación, con documentación completa.

  • Módulo Portal ciudadano (incluye módulos de integración) y reportes implementados en explotación, con documentación completa.

  • Aplicación (ambos módulos) probada e implementada

  • Usuarios capacitados (ambos módulos)

  • Documentación del proyecto (todas las etapas).

 

La consultoría deberá contener 3 informes, con el mismo formato a lo largo del desarrollo de esta consultoría.

  • El primero con especificaciones de diseño y el plan de trabajo detallado para la implementación del diseño.

  • El segundo informe serán los Módulos de manejo bases de datos implementados en explotación, con documentación completa, y

  • El tercer informe será el final incluirá: Módulos Portal ciudadano y reportes implementados en explotación, con documentación completa. Aplicación (ambos módulos) probada e implementada. Informe de Usuarios capacitados y Documentación del proyecto (todas las etapas) con el cumplimiento total de cada objetivo planteado.

 

PLAN DE TRABAJO

Se estiman los siguientes plazos, por etapa:

3 meses para diseño, arquitectura y modelo de bases de datos, 4 meses para módulo 1 administración: construcción, implementación, pruebas, puesta en producción y capacitación y 3 meses para módulo 2 portal: de construcción, implementación, pruebas, puesta en producción y capacitación

0406gef1.jpg

 

FORMA DE PAGO Y MONTO

La contratación será con la Fundación Sendero de Chile, y los pagos serán contra informe aprobado. El monto total asociado a esta consultoría será de $25.000.000 (impuestos incluidos) y se dividirían en los siguientes pagos:

0406gef2.jpg

 

 

Los plazos señalados se contarán desde la fecha de inicio del contrato.

Los informes serán revisados por la Contraparte Técnica, establecida en estos Términos de Referencia, quien determinará su aprobación, corrección o rechazo.

Los informes deberán considerar, a lo menos, los siguientes capítulos: portada; índice; resumen ejecutivo (no más de 5 páginas); metodología; resultados; conclusiones y/o recomendaciones; bibliografía y anexos.

Si el último día del plazo estipulado fuere inhábil, los informes deberán ser entregados en el día hábil siguiente.

Para cada informe se deberán entregar copias digitales incluyendo todos los anexos.

La contraparte técnica revisará en un plazo no mayor a 10 días hábiles los productos y el proveedor deberá dar respuesta en un plazo máximo a 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de las observaciones. En el caso que existan nuevas observaciones, la contraparte técnica tendrá 5 días hábiles para informar al proveedor, el proveedor tendrá 5 días hábiles para subsanar las nuevas observaciones de la contraparte, en caso de que existan. Todos los plazos posteriores a esta segunda iteración se contabilizarán como atrasos en la entrega.

 

Se deja constancia que la entrega de los productos objeto del presente estudio, se entenderá “conforme” cuando hayan sido subsanadas todas y cada una de las observaciones realizadas por la contraparte técnica a dichos informes.

 

Sanción por incumplimiento del contrato

Si el proveedor no cumple lo convenido en los plazos indicados en los presentes Términos de Referencia, sin causa justificada, o no presta el servicio conforme a las condiciones planteadas en el contrato, el Mandante, quedará facultado para ejercer su derecho de poner término anticipado al contrato.

El Mandante pondrá término al contrato, en forma anticipada en los siguientes casos:

  • Si el proveedor no cumpliera con alguno o todos los aspectos señalados en los Términos de Referencia.

  • Si el proveedor presentara un atraso en la elaboración de los informes parciales mayor al 5% del tiempo que dura la consultoría por segunda vez consecutiva, o bien mayor al 10% por una sola vez.

  • Si el proveedor se atrasara en un 10% del tiempo que dura la consultoría, en la entrega del informe final.

Esta sanción se aplicará siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.

 

VI. PROPUESTA TÉCNICA

 

  • Los interesados deberán enviar una propuesta técnica, que incorpore todos los elementos metodológicos que permitan cumplir cabalmente con los objetivos y actividades solicitadas en el punto V

  • Además, la propuesta deberá incorporar: Perfil del equipo consultor, identificando al jefe de proyecto. Horas (HH) de dedicación al proyecto, para cada uno de los profesionales que participan

  • Curriculum vitae de los profesionales que conforman el equipo, con respaldo de título académico, referencias y experiencia comprobable.

  • Carta Gantt para la implementación de todas las actividades detalladas en la propuesta técnica.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Comisión evaluadora

La evaluación de las ofertas se realizará por una comisión de evaluación integrada por:

  1. Profesional del Departamento de Conservación de Especies de la Subsecretaría del Medio Ambiente de nivel central.

  2. Profesional del Departamento de Tecnologías de la Información de la Subsecretaría del Medio Ambiente de nivel central.

  3. Profesional del Ministerio Medio Ambiente nivel central.

  4. Profesional Coordinador nacional proyecto GEF de Humedales Costeros.

Esta comisión será la encargada de estudiar, analizar, ponderar y evaluar, las ofertas que los oferentes presenten, emitiendo un informe, sugiriendo la adjudicación de la licitación, o bien proponiendo que la misma debe declararse desierta, por no haber ofertas que resulten convenientes a los intereses del mandante. Asimismo, indicará las ofertas que deben ser declaradas inadmisibles y su fundamento.

 

Evaluación formal y técnica

La evaluación de la propuesta técnica y económica estará a cargo de la comisión evaluadora, que procederá a evaluar formal, técnica y económicamente, sólo las ofertas que hayan cumplido con lo establecido en los presentes Términos de Referencia.

Los puntajes se señalarán hasta con un decimal de ser necesario. Los decimales iguales o superiores a cinco se aproximarán al número siguiente.

Los criterios de evaluación, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno de ellos, serán los siguientes:

0406gef3.jpg

 

Resolución de empates

En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la contraparte técnica del proyecto procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio de “Metodología Propuesta”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del jefe de proyecto”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate, se procederá a adjudicar la licitación al oferente que haya obtenido el mejor puntaje en el criterio “Experiencia del equipo consultor”. Si aplicado este criterio aún continuara el empate la se procederá a adjudicar la adquisición de acuerdo con el orden de prelación de la presentación de las ofertas vía correo electrónico, es decir, al oferente que primeramente haya ingresado su propuesta.

VIII. DESCARGAR ANEXOS:

- ANEXO 1: ANÁLISIS PREVIO MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

- ANEXO 2: DICCIONARIO Tentativo DE DATOS FICHA ESPECIE

- ANEXO 3: DICCIONARIO Tentativo DE DATOS FICHA ESPECIMEN

- ANEXO 4: REPORTES E INFORMES

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page